La aerolínea de bajo costo JetSmart, que recientemente cumplió su primer año de operación en Colombia, ha expresado su preocupación por la forma en que se distribuyen los espacios de operación en los aeropuertos del país. Estuardo Ortiz, presidente de la compañía, aseguró que la cantidad de rutas que pueden ofrecer depende en gran medida de la capacidad operativa que les asignen, lo que limita su expansión en el mercado colombiano.
Ortiz explicó que, en horarios de alta demanda, JetSmart cuenta con una participación mínima en la asignación de slots, es decir, los espacios de tiempo específicos para aterrizajes y despegues. Por ejemplo, entre las 7 y 8 de la noche en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, la aerolínea solo dispone del 2% de estos espacios, lo que impide una mayor oferta de vuelos.
Estuardo Ortiz, CEO JetSmart. Foto:Aero Latin News
JetSmart crece en Colombia y apunta a una mayor expansión
Desde su llegada al país, JetSmart ha transportado más de 3,2 millones de pasajeros y ha alcanzado una participación del 10% en el mercado, según informó el CEO de la compañía. Un dato relevante es que el 38% de sus pasajeros en Colombia volaron por primera vez, lo que refleja el impacto de su modelo de bajo costo en la democratización del transporte aéreo. La aerolínea opera actualmente con ocho aviones en el país y ha solicitado autorización para ampliar sus rutas, con interés en destinos como Barranquilla, Neiva, Valledupar y Montería.
En el contexto latinoamericano, JetSmart ha experimentado un rápido crecimiento. En el último año, movilizó a 11 millones de pasajeros y su flota ha aumentado a 44 aeronaves, con planes de expansión que incluyen la adquisición de 80 aviones más. Con operaciones en Chile, Perú y Argentina, la aerolínea espera consolidar su presencia en Colombia y expandirse a nuevos mercados internacionales, incluyendo Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe.
Desafíos en infraestructura y regulaciones para la aerolínea en Colombia
Sin embargo, la empresa enfrenta importantes desafíos. La infraestructura aeroportuaria en Colombia ha sido una de las principales dificultades para su crecimiento, ya que la capacidad de los aeropuertos, tanto en Bogotá como en Medellín, es limitada. Ortiz enfatizó que, aunque han trabajado con el concesionario de El Dorado para optimizar el uso de la Terminal 2, el espacio disponible sigue siendo insuficiente para su expansión.
En cuanto a las regulaciones del sector, el presidente de JetSmart señaló que algunas iniciativas pueden resultar contraproducentes. Argumentó que establecer límites en las tarifas y regular precios podría afectar la competencia y elevar el costo de los pasajes en lugar de reducirlo. Además, explicó que el cobro del equipaje responde a un modelo que permite a los pasajeros pagar solo por los servicios que necesitan. Según datos de la aerolínea, entre el 40% y 45% de los viajeros no llevan equipaje, por lo que incluirlo obligatoriamente en el costo del tiquete aumentaría el precio para todos.
Jetsmart opera actualmente 20 rutas internacionales en siete países de América del Sur. Foto:Jetsmart
Otro tema clave es la sobreventa de pasajes, una práctica común en la industria aérea debido a que algunos pasajeros no se presentan a sus vuelos. Ortiz explicó que, si se eliminara por completo la posibilidad de sobreventa, las aerolíneas tendrían que ajustar los precios al alza, lo que podría incrementar los costos entre un 15% y 20%.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS