Inteligencia artificial en Colombia: esperanza y desafíos normativos / Análisis del Editor Multimedia

hace 3 días 84

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad palpable en el panorama empresarial colombiano. La adopción de esta tecnología se está acelerando a un ritmo vertiginoso, impulsada por la búsqueda de eficiencia, productividad y competitividad en un mercado globalizado.

Según un estudio reciente de Microsoft, el 66 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia ya están utilizando IA en sus operaciones.

Este dato es aún más significativo en el sector bancario, donde el 73 % de las entidades han incorporado soluciones basadas en IA para mejorar sus servicios y procesos.

No hay compañía en la que no exista algún atisbo de apropiación, uso, proyecto de implementación, innovación, donde la inteligencia artificial no esté presente.

Esta rápida adopción se traduce en beneficios tangibles para las empresas. La IA permite automatizar tareas repetitivas, optimizar la toma de decisiones, personalizar la experiencia del cliente y generar nuevos modelos de negocio.

Las Mipymes están encontrando en la IA una herramienta poderosa para competir en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones, para innovar en sus modelos de negocio y aliviar en costos sus operaciones.

Aprenderá no solo cómo funcionan los algoritmos de inteligencia artificial, sino sobre ética y razonamiento artificial.

Foto:iStock

Sin embargo, esta masiva apropiación tecnológica plantea desafíos importantes que no podemos ignorar. La falta de una regulación clara y unificada sobre su uso en Colombia genera incertidumbre y riesgos potenciales. Es crucial que la institucionalidad y las leyes se adapten a esta nueva realidad para garantizar un uso responsable, ético e inclusivo de la IA.

Es necesario establecer normas que protejan los datos personales, eviten la discriminación algorítmica y garanticen la transparencia en el uso de la IA. Que pongan un marco muy preciso a las gigantes de la IA en su entrenamiento de lenguajes, en el respeto de las normas de propiedad intelectual y derechos de autor, entre otros.

Asimismo, se requiere promover la formación de talento humano en esta área y fomentar la investigación y el desarrollo de soluciones de IA adaptadas a las necesidades del país. La IA tiene el potencial de transformar positivamente la economía colombiana, pero su adopción debe ir acompañada de un marco normativo sólido que garantice su uso responsable y ético. Y está en mora el Congreso en consolidar un proyecto de ley sobre IA.

JOSÉ CARLOS GARCÍA R.

Editor Multimedia

@JoseCarlosTecno

Leer Todo el Artículo