Informalidad y baja inversión, entre los retos para que América Latina retome la senda de crecimiento

hace 2 meses 36

América Latina y el Caribe enfrenta desafíos importantes como la alta desigualdad, el bajo crecimiento, la problemática de la inseguridad y crisis globales como la deuda. Sin embargo, también cuenta con un potencial extraordinario para liderar áreas clave como la transición energética, la seguridad alimentaria, las economías creativas y la acción climática, entre otros.

Así lo aseguraron diferentes líderes globales y regionales en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 que se llevará a cabo entre hoy y mañana en la Ciudad de Panamá.

En el evento, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Grupo Prisa en conjunto con World in Progress (WIP), expositores de 15 países analizan las fórmulas para que la economía regional pueda retomar su senda de crecimiento.

CAF

El presidente de Panamá, José Manuel Mulino, en foto de CAF. Foto:CAF

En la apertura, el presidente de Panamá, José Manuel Mulino, resaltó la importancia del comercio mundial para el crecimiento interno. Además, dijo que no se puede aplaudir el gasto público “excesivo”.

“Tenemos el enorme desafío de garantizar un Estado presente, porque no todo puede quedar a merced del mercado, pero a la vez debe ser un Estado que no estorbe, que garantice oportunidades y que no sea un freno a la iniciativa privada. No se puede tapar la falta de oportunidades con empleo estatal abultado y la ineficiencia con gasto público excesivo”, manifestó Mulino en su intervención. Igualmente, recalcó que el Canal es y seguirá siendo de Panamá. 

A su turno, Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, dijo que uno de los desafíos de la región es el estancamiento de la clase media y el aumento de la pobreza como consecuencia de los bajos niveles de crecimiento económico.

“El nivel de crecimiento del producto interno bruto (PIB) entre 1950 y 1980 fue del 5,1 por ciento, entre 1980 y 2009 de 2,7 por ciento y en los últimos 15 años ha sido de apenas del 1,6 por ciento”, contó.

Granados también opinó que la baja productividad sigue teniendo a la informalidad como uno de los grandes problemas de la región y que resolver la problemática de la seguridad es clave. “Millones de latinoamericanos salen a trabajar a diario sin saber qué les va a ocurrir en su trayecto. Tenemos más de 30 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan y están siendo víctimas de este crecimiento del crimen”, indicó.

CAF

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. Foto:CAF

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró que las perspectivas de crecimiento de la región se mantienen “débiles”, pues se espera que a mediano plazo el PIB sea en promedio de 2,6 por ciento.

“El problema del crecimiento es estructural, no cíclico. La baja inversión y el bajo crecimiento de la productividad ha limitado la convergencia de los ingresos durante las últimas tres décadas”, aseguró a través de un video que envió a los asistentes al evento.

En concreto, Georgieva nombró tres cuellos de botella en la región. En primer lugar, la alta informalidad y proporción de empresas pequeñas poco productivas. En segundo, las barreras regulatorias y los desafíos gubernamentales que limitan los emprendimientos, y por último, las bajas e “ineficientes” inversiones públicas e infraestructuras inadecuadas. “Tenemos que abordar estas problemáticas para impulsar un mayor crecimiento económico”, añadió.

La directora del Fondo, Kristalina Georgieva, durante una rueda de prensa, ayer, la primera que da desde que ocupa el cargo.

La directora del Fondo, Kristalina Georgieva.  Foto:AFP

Por su parte, Joseph Oughourlian, presidente de Grupo Prisa, opinó que para que haya más inversión en América Latina y el Caribe falta seguridad física y jurídica. “La seguridad jurídica que hace que, si uno invierte, no se le vayan a cambiar las reglas del juego o a confiscar los activos después de haber metido mucho capital y esfuerzo en un negocio”, comentó. 

Más noticias: 

Leer Todo el Artículo