Aunque la inflación mantuvo una tendencia descendente durante el 2024, al igual que la tasa de desempleo; la primera se situó en 5,2 por ciento y la segunda en 8,2 por ciento (noviembre), el desempeño de estas variables está entre las mayores preocupaciones de los colombianos para el 2025 junto con la posibilidad de que los impuestos sigan aumentando y que los precios crezcan mucho más rápido que sus ingresos.
Así lo refleja la más reciente encuesta adelantada por la consultora Ipsos en 31 países, incluido Colombia, donde fueron entrevistadas 500 personas, acerca de la percepción que tienen frente al año que apenas comienza, principalmente en el frente económico.
El 72 por ciento sostiene que la inflación será más alta en el 2025, pese a la tendencia actual, una percepción que está un poco por encima de la opinión a nivel mundial (72 por ciento)
Los resultados dejan ver, además para el caso de Colombia que, al igual que ocurre a nivel internacional, no hay mucho optimismo dadas las circunstancias que rodean al planeta.
En efecto, el 77 por ciento de los consultados en Colombia considera que los precios (de los productos) aumentarán más rápido de lo que lo harán sus ingresos en línea con lo que se percibe a nivel global (79 por ciento).
Pero los nacionales son aún mucho más pesimistas sobre la evolución que tendrán los impuestos, pues cerca del 80 por ciento considera que estos serán más altos este año, respecto a lo observado el año pasado, incluso, ese porcentaje supera la media global (74 por ciento).
Los colombianos también ven altas las probabilidades de que el empleo este año sea más alto que en el 2024. Cerca de siete de cada 10 encuestados en el país lo v e así, con el agravante de que el 74 por ciento cree que la Inteligencia Artificial (IA) provocará la pérdida de muchos puestos de trabajo, 9 puntos porcentuales de lo que se prevé en el mundo.
Tasas de interés
En cuanto a las tasas de interés la opinión de los consultados en el país no es muy diferente, pese a que en el último año estas han bajado. Siete de cada 10 encuestados creen que estas serán más altas este 2025, una cifra que, aunque menor que en 2024, sigue por encima del promedio global del 60 por ciento.
“En comparación con otros países latinoamericanos, Colombia presenta un escenario intermedio. Perú (72 por ciento) y México (75 por ciento%) lideran las expectativas de aumento de tasas de interés en la región, mientras que, en temas de inflación, Colombia se mantiene en un 72 por ciento, por debajo del 79 por ciento global, pero aún con serias preocupaciones”, advierten desde Ipsos.
Agregan los analistas de la consultora que los resultados “reflejan una mezcla de factores globales y locales. En el ámbito internacional, la persistente inflación, los rezagos de las políticas monetarias postpandemia y las tensiones geopolíticas han limitado el crecimiento económico. En el caso colombiano, años de ajustes tributarios y volatilidad en los precios de bienes básicos han exacerbado la percepción de incertidumbre”.
Colombianos creen que la tecnología contribuirá a una menor creación de puestos de trabajo. Foto:AFP
Y advierten que, “el descenso en las expectativas de aumento de tasas de interés podría ser una luz al final del túnel. Si bien estas medidas son necesarias para controlar la inflación, también limitan el acceso al crédito y frenan el consumo. Una estabilización en este aspecto podría dar paso a un 2026 más favorable”.
Ipsos también consultó la opinión en temas de tecnología y salud. En el primero indagó si las personas creían que la IA traería mayor generación de empleo frente a lo cual un 49 por ciento lo ve muy improbable. Y en cuanto a lo segundo, la consultora preguntó, entre otros temas, si creían que se encontraría una cura para el cáncer y habría otra pandemia, frente a lo cual la mitad de los colombianos respondieron que era muy probable.