Aunque Colombia ha dado pasos importantes en el desarrollo de su sistema financiero, en los últimos años, aún está muy lejos de alcanzar condiciones óptimas, sobre todo, en lo que se refiere al uso de los diferentes productos, según lo revela el más reciente Índice de Inclusión Financiera de Credicorp (IIF), elaborado por la firma Ipsos, en el que el país, si bien obtuvo una buena puntuación en acceso, en la práctica se 'raja' en el uso de los mismos.
El estudio consultó la situación de los usuarios del sistema financiero de ocho países de la región (Argentina, Bolivia, Chole, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú) y evaluó en cada uno de estos, dimensiones de acceso, uso y calidad
Según el informe, Colombia ocupa el quinto lugar del ranquin en dicho IIF con una puntuación de 48,3, en el que Chile, que ocupó el primer lugar, le lleva 10 puntos y Argentina, el segundo, con una ventaja sobre el país de ocho puntos.
"En Colombia la inclusión financiera pasó de registrar un puntaje de 38 desde el primer estudio en 2021 a 48,3 en esta versión, en donde los indicadores de acceso (52,6), uso (27,5) y calidad percibida (64,6) tuvieron un crecimiento significativo. Este avance ha permitido que Colombia se destaque como el país que más ha crecido en inclusión financiera en la región, llevándolo a estar por encima del promedio regional", advierten desde Credicorp.
En cuanto al acceso, Colombia se mantiene en la quinta posición dentro de ese grupo de países con 52,6 puntos, dimensión en la que Argentina lidera con 61,7 puntos.
"Al igual que en ediciones anteriores, Argentina (61,1), Panamá (60,8) y Chile (58,3) se mantienen como los países de la región con los mayores puntajes de acceso al sistema financiero. Chile y
Panamá reflejan un avance considerable, mientras que Argentina mantiene el puntaje de la edición anterior. Los demás países evaluados también mantienen su puesto en la dimensión acceso. Los que han mostrado avances en el acceso son Ecuador (55,5) y Colombia (52,6). A diferencia de lo ocurrido el año anterior, cuando México retrocedió en su puntaje, en esta edición logra uno de los avances más grandes en la región", señala el estudio.
Pese a esos avances en el acceso, al país no le va bien en cuanto al uso de los productos. Según Credicorp, al comparar el acceso con el uso de estos productos, Colombia se encuentra en el séptimo puesto con un puntaje de 27,5. Y advierte que Al analizar al detalle esta dimensión, se observa que solo el 16 por ciento de los colombianos utiliza las tarjetas de débito como método de pago. De igual manera, solo el 5 por ciento usa las tarjetas de crédito, mientras que un 27 por ciento utiliza las billeteras móviles.
"Es evidente que en Colombia el uso de las billeteras digitales ha tomado fuerza al ofrecer una alternativa diferente a pagos en efectivo, sin embargo, el uso del efectivo sigue jugando un rol importante en el sistema financiero, pues el 99 por ciento de los encuestados asegura seguir usándolo como método de pago", precisa el informe.
"En Colombia, avanzar hacia la inclusión financiera implica no solo fomentar el uso de métodos de pago alternativos al efectivo, sino también educar sobre cómo herramientas como las tarjetas de crédito pueden ser clave para la construcción de un historial crediticio sólido. Sin embargo, esto requiere un uso consciente y estratégico, entendiendo su impacto en las finanzas personales, el manejo de los límites de crédito y la importancia de los pagos puntuales para evitar caer en ciclos de deuda", resaltó Catalina Morales Llanos, gerente de Sostenibilidad de Credicorp.
Se busca promover la transformación eficiente del ahorro y la inversión; facilitar la digitalización, consolidar la seguridad y estabilidad del sistema financiero, entre otros. Foto:
Calidad
En la dimensión de calidad analizada en el estudio los datos son muy evidentes en cuanto a los avances logrados, pese a que, según Ipsos, se advierte un ligero retroceso en este aspecto.
Ecuador (69,2) y Panamá (66,3) continúan como los países con los
puntajes más altos, mientras que Colombia (64,6) y Bolivia (60,8) muestran avances. Por el contrario, México (56,8) refleja una disminución en su puntaje y cae cuatro posiciones en el ranking. Si bien Argentina cuenta con puntajes más altos que los otros países evaluados en las dimensiones de acceso y uso, ocupa el último puesto en calidad percibida desde su entrada al estudio, precisan los realizadores del estudio.
En materia de tenencia de productos, la tarjeta de débito es el producto más popular en los países que hicieron parte del estudio con 58 por ciento. En Chile nueve de cada 10 consultados tiene, al menos una; en México son siete, en Ecuador seis, mientras que en Colombia tan solo 3 e cada 10.
En el país, no obstante, son más populares las billeteras móviles y las app para realizar pagos. Colombia, con 62 por ciento, está a la altura de México (65 por ciento) y Panamá (63 por ciento) donde el uso de estos mecanismos es intenso toda vez que duplican el promedio de la región..
A Colombia no le va bien en cuanto a la tenencia de tarjetas de crédito, cuentas de ahorro o corriente, así como en materia de préstamos. Su nivel está por debajo del promedio de los países consultados en los dos primeros, 25 y 19 por ciento, respectivamente; mientras que en el tercero supera levemente el promedio (13 por ciento).
En cuento a la existencia de los fondos de pensiones, el país sobre sale con 26 por ciento y solo es superado por Chile, en donde el 35 por ciento de los consultados mencionó estar cotizando para su jubilación.