Hundida la reforma laboral en Senado, comienza la puja por la consulta popular: así están las cuentas

hace 1 semana 73

El Gobierno de Gustavo Petro dejó muy claro en la sesión de este martes que su apuesta será la consulta popular, por lo que las reformas que viene tramitando pasarán a un segundo plano. Esto lo confirmó el ministro del Interior, Armando Benedetti.

“A nosotros ya no nos importa si la reforma se hunde o no en el Congreso. Ya el presidente Gustavo Petro y sus ministros tomaron la decisión de una consulta popular. La consulta va sí o sí”, dijo en la previa a su participación en tarima en las marchas del 18 de marzo.

Bancada del Pacto, junto al senador Fabián Díaz, de la Alianza Verde.

Bancada del Pacto, junto al senador Fabián Díaz, de la Alianza Verde. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

Después, el Pacto Histórico dejó ver la apuesta total por la consulta luego de que se hundiera la reforma laboral. “Consulta popular, consulta popular, consulta popular”, gritaron al unísono los congresistas de izquierda luego de que la Comisión Séptima de Senado decidió archivar la reforma laboral.

Aunque la movida implica buscar una salida más allá del Congreso para las reformas sociales, lo cierto es que el Legislativo, o al menos el Senado, tendrá la última palabra para recurrir a este mecanismo. 

De acuerdo con la Constitución, el artículo 104, el primer mandatario puede recurrir a la consulta popular para preguntarle “al pueblo decisiones de trascendencia nacional”, pero debe tener “previo concepto favorable del Senado”.

x

Mesa directiva Comisión VII de Senado. Foto:Néstor Gómez / CEET

Para el profesor Jorge Iván Cuervo, de la Universidad Externado, lo más probable es que el Senado le diga no a la consulta, pues el ambiente de los últimos días lo mostraría. En esa línea señaló que se estaría sentando las bases para una campaña centrada en la polarización: “esa es la tensión de aquí en adelante y si hay un no a la consulta, eso será más intenso de lo que ha sido”.

Para el analista y columnista de este diario Gabriel Cifuentes, "El Senado está en una encrucijada política". Por un lado, "si la niega, no solo estaría posiblemente frustrando una de las competencias que tiene el presidente de convocar a la consulta, sino que estaría alimentando la narrativa de que el congreso está bloqueado al gobierno nacional". 

Por otro lado, de darle vía libre, podría dar inicio una campaña que le puede jugar tanto a su favor como en contra. De acuerdo con Cifuentes, si el Ejecutivo no consigue el umbral o es derrotado, la oposición tiene una importante victoria. Sin embargo, si las preguntas obtienen el mínimo positivo para que sean vinculantes: "En este escenario la oposición quedaría golpeada de muerte, y el progresismo iniciaría con pie derecho la campaña para la presidencia y para el congreso". 

Efraín Cepeda, presidente del Senado

Efraín Cepeda, presidente del Senado Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Los escenarios en Congreso

No obstante, a pesar del criterio expuesto por los expertos, el ambiente para el concepto favorable o en contra no estaría tan claro. Las fuerzas políticas en el Senado no tendrían tan segura sus posiciones.

Por ejemplo, en el Centro Democrático, partido de oposición, están a la espera del contenido de las preguntas que presente el Gobierno. “Esperaremos a ver las preguntas, a ver si hay algo que valga la pena”, le dijo la senadora Paloma Valencia a EL TIEMPO.

En una tónica muy similar está un sector de la Alianza Verde, principalmente el representado por Angélica Lozano. “Imposible opinar y saber cómo se va a votar algo que no existe”. La senadora hizo énfasis en que el Gobierno no ha radicado una propuesta de texto y emitir una posición ahora sería igual que “firmar sin leer”.

Angélica Lozano, senadora de la Alianza Verde.

Angélica Lozano, senadora de la Alianza Verde. Foto:Prensa Senado

En cambio, el sector gobiernista de la Alianza Verde estaría jugado con la propuesta, así lo comentaron a este diario. Además, una muestra de ello fue la reacción posterior al hundimiento de la reforma laboral. Inti Asprilla y León Freddy Muñoz estuvieron en la Comisión Séptima e hicieron parte del grupo que lanzó arengas a favor de la consulta.

Por los lados del Partido de la U, congresistas consultados apuntaron que si bien es cierto que hay un sector gobiernista y otro contrario, es muy probable que para este tema decida sentar una posición única. Vale recordar que este partido acabó de ver confirmada su presencia en el gobierno con el Ministerio de las TIC, pero hay dudas frente a la consulta.

El Partido Liberal tiene una situación similar. Hay un sector cercano al Gobierno y otro totalmente jugado en contra. Al mismo tiempo, las fuerzas afines están a la espera de que se les entregue el Ministerio de Turismo, Industria y Comercio. No obstante, en este caso, hace mucho no tienen una posición única de bancada y es muy probable que los votos se dividan, entre los que han acompañado al Ejecutivo y los cuatro senadores que han sentado posición contraria. “Por lo menos yo votaré no”, le dijo a EL TIEMPO el senador Mauricio Goméz Amín, uno de los que se ha opuesto al Ejecutivo.

Nadia Blel, presidenta del Partido Conservador

Nadia Blel, presidenta del Partido Conservador Foto:Prensa Senado

El Partido Conservador en Senado ha estado en contra mayoritariamente a las propuestas del Ejecutivo, pero la senadora Nadia Blel, presidenta de la colectividad, no ha cerrado la puerta a la consulta, pero al mismo tiempo indicó que la ven como “una nueva cortina de humo”.

“Esta es una nueva amenaza por parte del ejecutivo cuando las cosas no le salen como ellos quieran. Ya hemos pasado por una Constituyente, pasamos por un decreto de conmoción interior a nivel nacional que después no se concretó y ahora tenemos una nueva amenaza por parte del ejecutivo”, dijo Blel, que sí hizo énfasis en que es un mecanismo que generaría altos costos en un momento en el que el Ejecutivo no tiene recursos.

Los votos seguros

Actualmente, el Gobierno contaría con el sí seguro del Pacto Histórico, su bancada. También tendría el no rotundo de Cambio Radical, como comentó el senador Carlos Fernando Motoa. Aunque aclaró que deben apostarle por los mecanismos de participación, señaló que no apoyarán la propuesta ante los hechos ocurridos en la jornada de este martes, lo ocurrido tanto en la Plaza de Bolívar como en la Comisión Séptima.

“Lo de ayer fue muy grotesco. Mandan a un representante a que genere incomodidad a unos senadores. El presidente Petro estigmatizando alcaldes, Congreso, instituciones y la oposición”, dijo Motoa, que llamó la atención sobre las declaraciones que dio el ministro Benedetti y que fueron recogidas al comienzo de este artículo.

“¿Entonces, la consulta para qué es si no les interesa las reformas? Toda esta es una estrategia para adelantar en una campaña permanente”, dijo Motoa, que apuntó que en caso de que pase, sí se la jugarían por hacer campaña por el ‘No’ a las preguntas de Gobierno. 

Cabe resaltar que dirigentes de varias colectividades mencionadas se reunieron el pasado lunes en la casa del expresidente César Gaviria para unir más piezas de cara a una gran coalición que plantee una alternativa al frente amplio que mueve el propio Gobierno -en cabeza de Benedetti- y a otros partidos de derecha en las elecciones del 2026.

EL TIEMPO pudo confirmar que en la cumbre estuvieron presentes los copresidentes del Partido de 'la U', Alexander Vega y Clara Luz Roldán; el presidente del Senado, Efraín Cepeda; la presidenta del Partido Conservador, Nadia Blel; y el director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán.

Puede ver más: 

Hubo discusiones acaloradas en el Congreso.

Hubo discusiones acaloradas en el Congreso. Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política

Leer Todo el Artículo