‘Hoy no existe ninguna posibilidad de seguir la negociación con el Eln’: José Félix Lafaurie

hace 4 horas 9

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y miembro de la delegación de Gobierno en mesa con el Eln, señaló en diálogo con EL TIEMPO que hoy no hay posibilidades de continuar con el proceso debido a la escalada de violenta de ese grupo –fundamentalmente en el Catatumbo- y a su falta de voluntad de paz. Sostiene mientras no quede claro el tema del secuestro, es imposible continuar las negociaciones.

¿Usted seguirá en la delegación de Gobierno?

Hoy no existe ninguna posibilidad de seguir la negociación con el Eln. Lo que está sucediendo en el territorio, no solamente en el Catatumbo, sino también en otras regiones del país, es un enfrentamiento que está llevando al país casi que a una balcanización, donde la disputa territorial de control territorial de estas organizaciones criminales ha puesto, especialmente a sectores muy vulnerables que viven en esas regiones, en el peor de los mundos. 

Yo supongo que el gobierno bajo esas condiciones no va a restablecer ninguna mesa. Camilo González también está diciendo a las disidencias: ‘Bueno, ¿sí o no?’. Evidentemente están en un enredo muy complicado, porque Álvaro Jiménez, con quien yo hablo, cree que va a funcionar la cosa con el ‘clan del Golfo’. Eso no va a funcionar. Esos tipos lo que están es ganando todo el tiempo que pueden.

Catatumbo, en Norte de Santander.

Miles de personas salieron del Catatumbo, en Norte de Santander. Foto:Andrés Carvajal

Es decir, ¿usted anticipa el final del proceso?

Uno tiene que leer las declaraciones que da Antonio García, que evidentemente lo que hace es cerrar aún más las puertas. Bien, entonces, vamos a suponer que aparece el Espíritu Santo y les da discernimiento a las partes. Lo primero que voy a decir es que para poder sentarnos de nuevo es necesario resolver el problema del secuestro, lo que ellos llaman retenciones económicas. Pero no podrá haber diálogos ni sentarse en la mesa sin que eso suceda. Entonces, cuando a mí un medio me plantea una pregunta hipotética sobre si me voy, yo respondo sobre esa hipótesis.

Lo que hoy tenemos es que no existe mesa, está suspendida, no hay ninguna comunicación ni buena ni mala y en el momento en que haya, evidentemente a mí me llamará el gobierno para pedir mi opinión. Yo diré que, mientras no quede claro el tema del secuestro, es imposible continuar las negociaciones. ¿O es que van a continuar negociaciones en medio de secuestro y secuestrados como ocurre hoy? Hoy hay un caso muy concreto, que es el de Cristian Serrano.

El proceso está en una situación crítica, ¿por qué cree que el Gobierno no se levanta de la mesa?

Porque el centro de la política del gobierno es la ‘paz total’. Una paz total que, como han dicho analistas y terceros, no tuvo el nivel de conceptualización ni de planeación para poderla adelantar. Creyeron que podían hacerla con unos grupos a los que se les podía dar personería política para ir a mesas de diálogo, y que con otros se podía ir a una especie de diálogos sociojurídicos que terminaron también en mesas. Aquí lo que hay es un enredo y un galimatías. 

x

La 'paz total' es una de las banderas de la política de Gustavo Petro. Foto:Presidencia

Lo que pasa es que están atrapados en la falta de claridad, de cómo manejar un tema que es la protección de rentas ilícitas. ¿Qué es lo que está pasando en el territorio? Una disputa palmo a palmo de estos grupos por preservar sus negocios ilícitos y algunos lícitos. Porque cuando tú tienes el control del territorio, por decir alguna cosa, Jamundí, uno ve que hay narcotráfico y otros negocios ilícitos, también hay otros lícitos cuyos dueños de esos negocios son esas mismas mafias criminales. Caso de Tuluá, por ponerlo de ejemplo. Los policías de tránsito eran de ellos, ustedes lo denunciaron, no estoy diciendo nada nuevo. 

Entonces, cuando tú tienes un lío de descomposición de esa naturaleza, es muy difícil. Por fortuna, yo veo que la Fuerza Pública, especialmente el Ejército, está teniendo operaciones ofensivas y está contrarrestando una cantidad de acciones criminales en el territorio.

¿Por qué el Eln no se levanta de la mesa?

Porque está en la posición más cómoda posible y más cómoda aún era cuando tenía a la mesa, cuando estaban supuestamente adelantando un tema de participación que les permitía a ellos movilizar sus supuestas bases sociales, pero al mismo tiempo tenían un cese del fuego que incumplieron de manera permanente porque nunca estuvieron en el mecanismo de monitoreo y verificación.

En consecuencia, eso les permitía que el Ejército no tuviera operaciones ofensivas, sino defensivas, es decir, aquellas operaciones en las que la Fuerza Pública tuviera que repeler o intervenir en protección de los derechos de los ciudadanos, pero defensivamente. Ahora no, no se puede hacer inteligencia, hay una cantidad de restricciones. Entonces para ellos era un escenario ideal: seguían con su negocio ilícito, pero se limitaba la capacidad de acción de la Fuerza Pública.

 el senador Iván Cepeda; ‘Pablo Beltrán’, del Eln, y Otty Patiño, delegado del Gobierno.

El senador Iván Cepeda; ‘Pablo Beltrán’, del Eln; y Otty Patiño, comisionado de Paz. Foto:Mauricio Dueñas. EFE

¿En qué se falló?

Yo siempre sostuve que, primero los diálogos y segundo, el cese del fuego tenía que ser territorial y localizado porque las violencias en Colombia a nivel regional tienen dinámicas diferentes, así tengan elementos comunes y transversales. No es igual Arauca que el sur de Bolívar. Miremos lo del Catatumbo, que terminó siendo la región con más coca y es una zona bisagra entre Venezuela y Colombia. Pero además es una región bisagra donde el Ejército de Liberación Nacional está en ambas partes de la frontera.

¿Vera Grabe ha hablado con usted sobre el futuro del proceso?

Vera ha citado reuniones generales y ha contado más o menos cosas generales, pero no más. Ella nunca me ha llamado y yo respeto mucho, digámoslo, los espacios que la jefe de la delegación tiene y yo supongo que también respeta mis espacios. En consecuencia, creo que la situación es, como se lo planteé el presidente Petro, ustedes recordarán que yo fui donde él y le dije que era el momento de pararse de la mesa, de hacer un alto en el camino y evaluar la situación que hoy en día existe. 

Finalmente, la pregunta que uno vuelve a hacerse es: ¿el gobierno de Venezuela es un gobierno que ya legitimó al gobierno de Colombia? Hay unas operaciones conjuntas, hay realidades, no cabe la menor duda. El que ejerce el poder en Venezuela es Maduro, pero eso cómo se termina por ser asimilado a nivel internacional e incluso a nivel local.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo