Hospitales de Antioquia están en riesgo de cerrar servicios por deuda de $2,3 billones

hace 1 mes 17

Aunque desde más de una década las clínicas y hospitales de Antioquia han venido reclamando que les paguen las deudas que tienen con estos, la situación actual es crítica.

Y es que mientras hace 10 años de hablaba de una cartera de 1,2 billones de pesos, actualmente está en 2,3 billones, lo que prende las alarmas y pone en riesgo crítico la prestación del servicio.

Así lo informaron 19 clínicas y hospitales de Antioquia, que representan la mayor proporción de servicios de salud de alta complejidad en el departamento.

Entre las instituciones afectadas por la falta de reconocimiento y pago oportuno de las deudas se encuentran la Clínica Cardio VID, la Clínica CES, la Clínica del Norte, la Clínica del Prado, la Clínica El Rosario, la Clínica Emmsa, la Clínica Las Vegas, la Clínica Medellín, la Clínica San Juan de Dios de La Ceja, la Clínica Soma, la Clínica Somer, la Clínica Universitaria Bolivariana, la Clínica Vida, el Hospital Alma Máter, el Hospital General de Medellín, el Hospital Pablo Tobón Uribe, los Hospitales San Vicente Fundación Medellín y Rionegro y el Instituto Neurológico de Colombia.

Crisis en la prestación de servicios de salud

Crisis en la prestación de servicios de salud Foto:Archivo EL TIEMPO

Mauricio Tamayo, presidente de San Vicente Fundación, explicó este fenómeno se viene agravando por el crecimiento de la cartera y la disminución del recaudo en los primeros dos meses del año.

Agregó el directivo, que la deuda que compromete la sostenibilidad de estas IPS, corresponde a EPS con y sin medidas de vigilancia especial por la Superintendencia de Salud (intervenidas), la ADRES, entidades responsables del SOAT, entre otras.

“A esto se le suma el problema estructural de flujo de recursos, la insolvencia del sistema y problemas de radicación de facturas”, afirmó Tamayo.

Un grave panorama

Crisis en la prestación de servicios de salud

Crisis en la prestación de servicios de salud Foto:Archivo EL TIEMPO

Ante la gravedad de la situación, las clínicas y hospitales hacen un llamado urgente para garantizar su sostenibilidad y evitar el colapso de los servicios de alta complejidad en Antioquia.

Por su parte, Andrés Trujillo Zea, director general de la Clínica CES, advirtió que “hay un riesgo inminente de empezar a cerrar servicios, porque el oxígeno financiero definitivamente se acabó”.

Advirtió el directivo que, sin recursos, es imposible pagarles a los proveedores y a los empleados, por lo que funcionar en esas condiciones es prácticamente imposible.

“Ya cada institución tendrá que hacer sus análisis internos para definir cuánto pueda aguantar, esperamos que no se llegue al cierre de servicio, pero definitivamente necesitamos esos recursos”, expresó Trujillo.

Hay un riesgo inminente de empezar a cerrar servicios, porque el oxígeno financiero definitivamente se acabó

Andrés Trujillo ZeaDirector general de la Clínica CES

Los directivos afirman que el problema es estructural y en varios frentes. Dicen que hay problemas en la suficiencia de los recursos para poder cubrir las atenciones en salud, que se debe resolver el tema de la suficiencia de la UPC (Unidad de Pago por Capitación), entre otros.

Asimismo, indicaron que hay responsabilidad de las aseguradoras, las EPS y las entidades responsables de lo referente al Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) “donde se ha visto un deterioro enorme de las carteras por las atenciones por accidentes de tránsito, con tiempos de cartera mucho más largos y donde los recursos, según las entidades, están fluyendo de manera inoportuna e insuficiente.

“El principal recurso es el que está con carga a la UPC, donde las EPS son las que definen o le trasladan a la ADRES cuáles son los recursos que nos deben trasladar a las EPS y esto no está llegando. O sea, hoy el porcentaje de recaudo se ha visto francamente disminuido y en estos últimos dos meses se ha deteriorado de manera evidente”, puntualizó el director de la Clínica CES.

Cifras en Antioquia

.

. Foto:Gestarsalud

Estas 19 clínicas y hospitales, que están en crisis, cuentan con una capacidad instalada que incluye 4.486 camas, que representan la mayoría de camas de alta complejidad en Antioquia; 640 camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que representan 72% de Antioquia y 422 camas de Unidades de Cuidados Especiales (UCE), que representan el 68% de Antioquia.

Una situación que se agrava, según indicó el directivo del San Vicente Fundación, ya que un gran porcentaje de la población antioqueña está afiliada a una EPS intervenida por el Gobierno.

“El 47% de la población en Antioquia -3'331.000 personas- hoy están afiliadas una EPS que está intervenida (Savia Salud, Sanitas, Coosalud y Nueva EPS), pero si a eso se le suma la solicitud que hizo la EPS Sura, que es la que más afiliados tiene en Antioquia, y que solicitó el registro voluntario del sistema hace un año, pues entonces ya se hablaría del 90% de la población antioqueña”, expresó Tamayo.

De allí la crisis que hay por el no pago, ya que, sin una solución pronta y efectiva, el acceso a la salud de estos cientos de miles de personas en la región y el país está en riesgo, afectando la capacidad de respuesta de la red hospitalaria ante emergencias y tratamientos especializados.

“La atención de pacientes neonatales, pediátricos, adultos y adultos mayores con enfermedades crónicas, cardiovasculares, oncológicas, renales, respiratorias, entre otras, no da espera”, puntualizaron las clínicas y hospitales regionales.

Otras noticias

¿Por qué no se ha podido agendar la reforma a la salud? | El Tiempo

¿Por qué no se ha podido agendar la reforma a la salud? Foto:

Leer Todo el Artículo