Asoportuaria, gremio que representa a los puertos marítimos y fluviales del río Magdalena, hizo un balance del movimiento de carga por el Puerto de Barranquilla durante el año 2024.
Describió como “histórica” la cifra de movilización por esta región del país en ese periodo, que se suma a los casi dos años de calados sostenidos, por encima de 10 metros, que han permitido la recuperación de la confianza y el posicionamiento competitivo de la Zona Portuaria de la ciudad.
De acuerdo con el reporte oficial, fueron en total 13 millones 446 mil 513 toneladas las que se movilizaron por el Puerto de Barranquilla, representando un crecimiento del 9 por ciento frente al año 2023.
Según Asoportuaria, se sitúa como la cifra más alta en movimiento de carga en lo historia de la ciudad, lo que ubica a la ciudad puerto, además, como la zona portuaria de mayor crecimiento del país en los últimos años.
Se van a cumplir dos años con el calado en 10 metros. Foto:Cormagdalena
Estas cifras fueron impulsadas por todos los tipos de carga, que tuvieron crecimientos positivos, destacándose la recuperación de la carga contenerizada y el crecimiento a doble dígito de los graneles líquidos y del coque.
El granel sólido, por su parte, presentó también cifras históricas, superando las 5 millones 400 mil toneladas.
Datos de importaciones y exportaciones
En cuanto a las exportaciones, estas crecen un 13,5 por ciento, mientras que las importaciones lo hacen un 12 por ciento.
“Estos resultados se dan gracias al trabajo articulado entre el sector público y el sector privado, en donde desde el gremio portuario, en conjunto con Cormagdalena, Ministerio de Transporte, Dimar, Findeter, autoridades locales tales como la Alcaldía y la Gobernación, junto con dragadores, pilotos y toda la cadena de valor del sector portuario, se han trazado objetivos comunes”, informó el gremio.
Panorámica del río Magdalena en Barranquilla. Foto:Archivo EL TIEMPO
Además, Asoportuaria destaca que se ha trabajado para garantizar el dragado, para mejorar la operatividad del puerto y, sobre todo, para que los generadores de carga “recuperen la confianza en las bondades de nuestras terminales y nuestra ciudad puerto”.
Los portuarios indican que quedan desafíos importantes, como garantizar la seguridad en las inmediaciones de las terminales portuarias, seguir combatiendo el flagelo del narcotráfico, afianzar la inclusión de las comunidades aledañas en el desarrollo económico del sector.
Asimismo, potencializar la sostenibilidad del sector, y continuar mejorando las operaciones y la competitividad de la Zona Portuaria de Barranquilla, para superar rápidamente estas cifras históricas.
Detalles sobre el dragado en Barranquilla
Hay que recordar que, a finales de octubre, Cormagdalena suscribió el acta de inicio de la nueva fase de dragado del canal de acceso al Puerto de Barranquilla, que garantizará el mejoramiento de las condiciones de navegación hasta diciembre de 2025.
El evento se cumplió en las instalaciones de la Dirección Marítima y Portuaria (Dimar) con el fondo de la draga Xin Hai Ma y contó con la asistencia de representantes del gobierno nacional, departamental, local, autoridades e invitados especiales.
El canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla tiene 22 kilómetros. Foto:Cortesía Demetrio Aguas
El director de Cormagdalena, Álvaro José Redondo Castillo, hizo un balance en ese entonces sobre la transformación lograda en la navegación y las operaciones portuarias en los dos últimos años.
De acuerdo con cifras que compartió el funcionario, en los últimos 20 meses, el canal de acceso al Puerto de Barranquilla ha logrado mantener un calado histórico de 10 metros, “generando un significativo repunte de las operaciones portuarias y de la competitividad de la ciudad y del departamento del Atlántico”.
Lo anterior ha sido posible con trabajos de dragado contratados por Cormagdalena, que en la operación más reciente en 2024 logró la extracción de 2.055 millones de metros cúbicos de sedimentos.
Le puede interesar:
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla