‘Hay que reflexionar sobre los gastos en esquemas de seguridad’: entrevista al minhacienda Diego Guevara

hace 4 meses 74

La caída de la ley de financiamiento, o mejor conocida como reforma tributaria, que buscaba financiar 12 billones de pesos del Presupuesto General del 2025 complica un poco más las cuentas para el próximo año. En entrevista con EL TIEMPO, el nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, habla sobre los primeros recortes anunciados en el sector de la vivienda, la baja ejecución, la ley de competencias y qué puntos específicos del rubro de funcionamiento recortaría. “En diferentes esferas políticas tienen el esquema de seguridad como un accesorio de lujo”, asegura.

¿Ya saben qué recortes le harán al presupuesto?

La instrucción del Presidente es priorizar los programas de gobierno, que son fundamentalmente de gasto social. De todas formas, revisaremos en el consejo de ministros cada sector para poder tomar decisiones y ya los números específicos se concertarán con Planeación. El decreto firmado es por 523 billones, pero hay que sacar otro de aplazamiento por 12 billones.

Diego Guevara, designado ministro de Hacienda, en las comisiones económicas.

Diego Guevara, designado ministro de Hacienda, en las comisiones económicas. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

¿Y el próximo año podrían presentar una nueva tributaria por ese valor?

No descartamos presentar algún proyecto de ley que podamos concertar en el Congreso. Será un tema de análisis porque hay muchos impuestos que no se cobran de inmediato, es decir, si se saca una reforma en el 2025, los recursos llegarían en el 2026. Otros sí, como el IVA a los juegos de suerte y azar, un tributo que ha sido polémico. De todas formas, gran parte de la agenda legislativa del próximo año estará en la ley de competencias.

¿Y usted está de acuerdo con la reforma del Sistema General de Participaciones (SGP)?

Quedó condicionada a una ley de competencias y al marco fiscal de mediano plazo. Considero que si se hace una transferencia efectiva a los entes territoriales, el efecto sería neutro. Se trata de una gran reforma del Estado. Este es el gran reto del 2025.

El Ministerio de Vivienda anunció la suspensión del programa de subsidios Mi Casa Ya, ¿este es el primer anuncio de recorte de muchos?

El sacrificio de la caída de la ley estará en los rubros de inversión. Me parece un anuncio responsable para que algunos constructores no se comprometan a entregar más subsidios. Después de la pandemia, cualquiera ofrecía proyectos con subsidio sin constatar con nosotros, era como una llave infinita. Creo que hubo un error de diseño de la política y para cualquier país es imposible mantener una fuente de subsidios ilimitada.

¿La culpa del recorte es solo de la caída de la ley?

Yo creo que es una suma de dos cosas. Por supuesto, la ley de financiamiento condicionaba una gran parte de la inversión, pero también es consistente con la caída en el recaudo tributario que hemos tenido.

¿Entonces son conscientes de los errores por el bajo recaudo y la sobreestimación de ingresos, han hecho el mea culpa?

Más que equivocarse es que hacer pronósticos es complejo y yo creo que no hay economista o analista que, por ejemplo, para el 2023 no tuviera como punto de partida un crecimiento de 1,2 por ciento y cuando teníamos ese dato consolidado el Dane en marzo nos dijo que fue del 0,6 por ciento e inmediatamente todas las cuentas empezaron a desbalancearse. Todo el tiempo se van actualizando y tomando decisiones en el camino. 

De hecho, la más dolorosa del 2024 fue hacer un recorte de 28,4 billones de pesos, más del 1,5 por ciento del PIB, lo que muestra el compromiso por la sostenibilidad. Nosotros no somos Milei (Javier) y no sacrificamos gasto social por ajuste fiscal. Acá hemos hecho un ajuste muy selectivo, teniendo en cuenta las prioridades del Gobierno.

¿Y las cuentas del 2024 ya están cuadradas, se cumplirán las metas?

Hemos hecho un manejo eficiente en la caja y cumpliremos la regla fiscal. Desafortunadamente es muy doloroso el tema del sacrificio del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC) con algunos sectores. Ha sido uno de los ejercicios más complejos en ese cierre para lograr estar dentro de los márgenes de la sostenibilidad fiscal.

Diego Guevara, ministro de Hacienda, en entrevista con El Tiempo.

Diego Guevara, ministro de Hacienda, en entrevista con El Tiempo. Foto:César Melgarejo/El Tiempo

Faltan por ejecutar 96 billones de pesos e incluso la Contraloría hace unos días alertó de esta situación...

Si uno está haciendo un manejo eficiente de la caja, también hay que tener otra concepción de la no ejecución y es no ejecutar versus la sostenibilidad fiscal. La regla fiscal no es un capricho, es una norma constitucional y eso de alguna manera asfixia y crea una presión en los gobiernos.

¿Y no ve mal que carteras como la de Igualdad solo hayan ejecutado alrededor de 3 por ciento a lo largo del año?

Esos son los casos excepcionales que tendremos que revisar, pero también hay que entender que se está estructurando un ministerio de cero. Uno no le puede pedir resultados de un momento a otro; sin embargo, lo revisaremos.

El presupuesto presentado en julio ya tenía una caída de 17 por ciento en la inversión, lo que va a afectar a entidades como Prosperidad Social. ¿Van a revisar estos casos para que tengan mayores recursos?

Ya no lo podemos cambiar porque se presentó así al Congreso, pero eventualmente podríamos revisar el gasto social con los pequeños recursos de libre destinación de Hacienda. Sería el único camino para fondear ese tipo de propuestas claves para el programa de gobierno.

¿Entonces sí podrían venir muchos más recortes?

Será cada cartera la que revise.

Se habla de recortes, pero la ley de financiamiento solo buscaba por vía impuestos recaudar 6 billones de pesos iniciales y alrededor de 4 billones de pesos ahora....

Sí, realmente lo otro era espacio fiscal para permitir mayor deuda. En términos de tributos se buscaba menos, pero lo triste es que el Congreso ni siquiera reflexionó sobre eso. Escucho a muchos parlamentarios de la oposición hablar de 9 billones de pesos del bolsillo de los colombianos, cuando más de la mitad de esa tributaria realmente era espacio fiscal. Además, se buscaban crear beneficios para que bajara la renta de las empresas o condonaciones en sanciones a la Dian. Ni siquiera nos dieron la oportunidad de debatir y creo que eso sí es doloroso con el proceso democrático.

Ni siquiera nos dieron la oportunidad de debatir y creo que eso sí es doloroso con el proceso democrático.

Gobierno en Cámara tras aprobación de reforma tributaria

Aprobación de la reforma tributaria del 2022.  Foto:Cámara de representantes

Siendo usted viceministro y José Antonio Ocampo el ministro sacaron adelante la tributaria más ambiciosa de la historia a finales del 2022. ¿Qué pasó con esos recursos?

Finalmente fueron cerca de 18 billones de pesos y un tercio de la reforma se perdió con la caída de la no deducibilidad de las regalías. Acá hay un debate técnico que muchos constitucionalistas han respaldado. Se trata de un sector clave para apalancar la transición, pero también para los ingresos fiscales. Cuando hablamos de transición energética, también tenemos que hablar de transición fiscal. Como país tenemos que mirar también minerías de menor daño para migrar a esa la transición.

Diferentes analistas dicen que el faltante del próximo año podría llegar a ser superior a 30 billones de pesos, ¿también proyectan ese hueco?

Muchas veces parten de unos supuestos estáticos. Aquí al final lo que tenemos que revisar es el patrón de sostenibilidad fiscal. Cuando dicen que el faltante es de 30 billones de pesos asumen que todo el mundo va a ejecutar todo y nunca ningún gobierno ha ejecutado todo. Si nosotros comparamos históricamente ejecuciones de este gobierno, no varían dramáticamente respecto a otros. Hay sectores que están un poquito debajo, pero no es un elemento dramático. De hecho, este fue un debate que se abrió en nosotros como autocrítica.

¿Por qué no recortar los gastos de funcionamiento? El próximo año 327,9 billones de pesos irán a este rubro, lo que supone un aumento de 6 por ciento...

Yo creo que uno de los grandes mitos de este gobierno es el despilfarro. Tanto la deuda como el funcionamiento son prácticamente inflexibles. El funcionamiento es altamente inflexible, pues cerca del 80 por ciento se va a las transferencias. Por ejemplo, al Sistema General de Participaciones o a los salarios de los maestros o las Fuerzas Militares. Desafortunadamente, gran parte de esa inflexibilidad tiene que ver con el costo de la guerra y lo que ha implicado consolidar la seguridad en el país.

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, con su tarjeta de Transmilenio.

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, con su tarjeta de Transmilenio. César Melgarejo/El Tiempo Foto:César Melgarejo/El Tiempo

¿No se podría tocar nada?

Lo que sí considero que hay que hacer es una reflexión profunda sobre los temas estructurales de algunas entidades que no le aportan al país. Habrá que hacer revisiones de las reformas del gasto. Por supuesto que hay que hacer una reflexión profunda sobre los gastos en seguridad y en esquemas de protección. Desafortunadamente, hay que decirlo, muchas personas en diferentes esferas políticas lo tienen como un accesorio más de lujo.

Desafortunadamente, hay que decirlo, muchas personas en diferentes esferas políticas lo tienen como un accesorio más de lujo.

¿Y se buscará recortarlo?

Creo que esas dinámicas de la protección de las organizaciones hay que replantearlas, pero se trata de una discusión de más largo plazo. Por ejemplo, en este ministerio la única persona que ha tenido esquemas ha sido el ministro y yo hasta hace 15 días tomé muchas veces el TransMilenio. Sin embargo, hoy cualquier concejal de una ciudad pequeña tiene dos carros y cuatro escoltas.

¿Y hay compromiso para pagar la deuda?

La deuda está por encima de la inversión en más de 30 billones, algo tremenda, pero que demuestra el compromiso por la sostenibilidad fiscal. La deuda por principio constitucional es sagrada, la hemos pagado siempre y seguiremos haciéndolo. 

¿La bajada de las tasas de interés debería ser más rápida?

He expresado mi posición sobre la velocidad. Ese es un debate importante, pero dado que la junta del Banco de la República es esta semana y asistiré por primera vez prefiero ser prudente ahora como miembro. 

Se hundió la reforma política en Senado por falta de quórum

Se hundió la reforma política en Senado por falta de quórum Foto:

Más noticias: 

Leer Todo el Artículo