Hallan en Egipto una ciudad perdida que fundó hace 3.400 años el padre del rey Tutankamón

hace 3 semanas 28

Las maravillas del Antiguo Egipto continúan revelándose. La semana pasada, un grupo de arqueólogos anunció el descubrimiento de una ciudad perdida en Kom el-Nugus, un sitio histórico ubicado a 43 kilómetros de Alejandría. 

De acuerdo con los expertos, este asentamiento habría sido fundado hace 3.400 años por el faraón Akenatón, conocido por su papel en la introducción del monoteísmo en Egipto y por ser el padre del célebre Tutankamón.

El hallazgo se produjo en paralelo a otro importante descubrimiento en Luxor: la Casa de la Vida de Ramsés II. Aunque ambos yacimientos pertenecen a diferentes períodos del imperio, su hallazgo simultáneo ha generado gran interés en la comunidad científica.

Restos de una ciudad con posible función religiosa

Durante las excavaciones, el equipo arqueológico desenterró jarras, cuencos y los cimientos de una construcción monumental elaborada en calcarenita, una piedra sedimentaria. 

Según los símbolos hallados en la zona, se cree que la estructura fue un templo dedicado a una deidad o al propio faraón Akenatón.

El asentamiento también presentó indicios de un desarrollo urbano desordenado y un crecimiento inesperado. Las viviendas eran de adobe y, hasta el momento, no se ha determinado el nombre original de la ciudad. 

Los investigadores esperan encontrar en futuras excavaciones alguna inscripción que revele cómo se conocía este lugar en la antigüedad.

Los cimientos donde se halló el asentamiento que fundó Akenatón

Los cimientos donde se halló el asentamiento que fundó Akenatón Foto:Live Science.

Vínculos familiares 

Uno de los objetos más reveladores fue una ánfora que lleva el nombre de Meritaten, hija de Akenatón y Nefertiti, y hermana de Tutankamón.

Este hallazgo sugiere que la princesa pudo haber tenido un rol económico en la región, posiblemente ligada a la producción local de vino.

El asentamiento, que antes se creía ocupado en el período helenístico griego, mostró así una relación directa con la familia real de la XVIII dinastía. Esta nueva información fue publicada en la revista 'Live Science'.

Evidencias de una función militar y defensiva

Aunque el templo central fue desmantelado casi por completo —presuntamente durante los saqueos del período imperial entre el 30 a. C. y el 476 d. C.—, aún se conservan cimientos, huellas en las rocas y accesos conocidos como dromos. Algunos indicios apuntan a que el asentamiento pudo haber tenido una función militar, estacional o intermitente.

“Había un templo, construido por el rey Ramsés II, así como capillas funerarias privadas, que mencionan a personal del ejército”, explicó Sylvain Dhennin, arqueólogo del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) y autor del artículo que documenta el hallazgo.

Akenatón, padre del rey Tutankamón, reinó Egipto durante unos 17 años hasta que este asumió el poder tras su muerte.

Akenatón, padre del rey Tutankamón. Foto:iStock/ Live Science

Los investigadores también identificaron una calle que atraviesa el templo hacia el sur y que incluye un sistema de recolección de agua superficial. Este elemento sugiere la existencia de un muro de contención, posiblemente parte de una muralla defensiva ya desaparecida.

“El descubrimiento de niveles y estructuras bien conservados está aportando nuevas dimensiones a este asentamiento del Imperio Nuevo”, indicó Dhennin. 

Hasta el momento, se desconoce la magnitud total de la ciudad, aunque su planificación urbana en torno a una calle principal sugiere que pudo haber sido una ocupación de gran escala.

Akenatón, el faraón que impulsó el culto exclusivo al dios solar Atón, dejó una huella profunda en la historia egipcia. Su hijo, Tutankamón, accedió al trono con tan solo ocho años y restauró el politeísmo, además de emprender la reconstrucción de templos y monumentos, algunos de los cuales aún permanecen en pie.

La Nación (Argentina) / GDA. 

Colombia y su decisión de recuperar el tesoro quimbaya

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo