Estructura Plural Línea Férrea ganó licitación de La Dorada—Chiriguaná, la primera APP ferroviaria de Colombia

hace 17 horas 37

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) adjudicó a Estructura Plural Línea Férrea la concesión del corredor La Dorada–Chiriguaná, por un periodo de 10 años. Se trata de la primera Asociación Público-Privada (APP) ferroviaria de Colombia.

La Estructura Plural Línea Férrea obtuvo la más alta calificación en la evaluación técnica y financiera, así como la mayor calificación en la oferta económica, que fue por 2,27 billones de pesos.

El consorcio ganador está conformada por Ortiz Construcciones y Proyectos (75 por ciento), Transporte Ferroportuario de Colombia (15 por ciento) y Colombian Natural Resources I (10 por ciento). 

Audiencia de adjudicación de la licitación La Dorada-Chiriguaná.

Audiencia de adjudicación de la licitación La Dorada-Chiriguaná. Foto:ANI

"El Gobierno logró la reactivación del tren en Colombia. Fue un proceso transparente que permitirá impulsar la intermodalidad en el país, generando empleo y riqueza para los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar", aseguró Óscar Javier Torres, presidente de la ANI.

Dentro del contrato de concesión, el consorcio debe realizar el cambio de 210 kilómetros de riel de 75 lb/yd a 115 lb/yd, cambio de traviesas de concreto, mejoramiento de balasto, puesta a punto de material rodante y la construcción de un edificio administrativo. 

Además, el contrato incluye un Centro de Control Operativo, dos talleres para el mantenimiento de trenes y un Centro de Transferencia de Carga, el cual estará ubicado en el municipio de La Dorada, y se implementará el sistema de señalización, comunicación y control de trenes de alta tecnología. 

La Dorada-Chiriguaná

La Dorada-Chiriguaná Foto:ANI

Con la APP La Dorada—Chiriguaná, que tiene una inversión prevista de 3,4 billones de pesos (a precios de diciembre de 2023), se generarán 32.000 empleos directos e indirectos. 

Igualmente, permitirá disminuir 37.000 toneladas de CO2 al año y beneficiará a 400.000 personas de 25 municipios en los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar, que comparten el corredor. 

La APP también tiene prevista la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en el municipio de Puerto Wilches, y adelantará la reubicación de dos instituciones educativas: Santo Domingo y San José, en Cimitarra (Santander), que se encuentran dentro de la franja operacional del proyecto.

Audiencia de adjudicación de la licitación La Dorada-Chiriguaná.

Audiencia de adjudicación de la licitación La Dorada-Chiriguaná. Foto:ANI

Todas estas obras de infraestructura permitirán que el Gobierno Nacional impulse la estrategia intermodal de aprovechar al máximo los modos carretero, aeroportuario, fluvial y portuario, en complementariedad con la red férrea, para una eficiencia logística que implique reducciones hasta del 20 por ciento en los costos de transporte de carga y condiciones óptimas en la operación.

"Es un día histórico para Colombia. Este proyecto conectará alrededor de 25 municipios de cinco departamentos, el centro del país con la región Caribe y potenciará la intermodalidad con los puertos”, destacó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas. 

En 2024, el corredor férreo La Dorada—Chiriguaná movilizó más de 225.000 toneladas, la carga más grande en los últimos cinco años. En el largo plazo se espera la movilización de 2,8 millones de toneladas anuales en el corredor.

Leer Todo el Artículo