El proyecto de reforma laboral está a punto de comenzar su tercer debate en el Senado de la República y cada vez son más los empresarios que le están apostando a respaldar el trámite y a buscar construir acuerdos.
Hace una semana, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), propuso en este medio llegar a un acuerdo en los temas más sensibles, como el de los recargos nocturnos, dominicales y festivos. En concreto, pidió que exista un régimen especial para las micro y pequeñas empresas, así como para los sectores que serían más perjudicados, tales como la hotelería, el comercio y la vigilancia. Además, que se implementen de manera gradual.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi. Foto:César Melgarejo
Igualmente, el Consejo Gremial Nacional, que agrupa a los gremios económicos más importantes del país, aseguró que los empresarios están comprometidos con encontrar las mejores alternativas para generar empleo digno y formal, pero que de no hacerlo bien se perderían más de 450.000 puestos de trabajo, especialmente en sectores con mayor vulnerabilidad.
“El sistema laboral actual requiere ajustes y mejoras que logren un sano equilibrio entre empleadores y trabajadores, por eso, apostaremos por tratar de llegar a una reforma concertada, que tenga en cuenta las realidades del tejido empresarial y del empleo formal en Colombia”, señaló el Consejo que actualmente lidera Camilo Sánchez.
Durante un encuentro empresarial en Medellín el viernes, el presidente de la Junta Directiva de Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, también se refirió al tema y en una entrevista posterior con EL COLOMBIANO expresó su respaldo a la discusión en el Congreso del proyecto.
Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, y la presidente de Grupo Aval, María Lorena Gutiérrez. Foto:Grupo Aval
“Nosotros todo el tiempo hemos dicho que no se necesitaba la reforma planteada, sino que se requerían ciertos puntos de esta. Esos son los que estamos dispuestos a apoyar, que son los que se están discutiendo ahorita. Ciertamente, no creemos que se necesite una consulta popular para eso”, le dijo a este medio.
Además, señaló que apoyarán todo lo que se requiere para proteger a sus colaboradores. “Si eso es lo que se requiere, no hay problema con eso. Y hay que entender al final del día que nosotros podemos apoyar o no, pero es el Congreso el que decide.
Gremio de seguridad privada pide cambios
También desde Fedeseguridad, gremio del sector de la vigilancia y la seguridad privada, hicieron un llamado para que el proyecto se apruebe de manera progresiva para no poner en peligro la viabilidad de las empresas.
Proponen que la jornada nocturna comience a las 8 de la noche el primero de enero del 2026 y se reduzca a las 7 p.m. en enero del 2025.
Vigilantes. Foto:Archivo EL TIEMPO
Adicional a ello, dicen que el recargo al 100 por ciento debe ser solo en el dominical o descanso, dado la alta cantidad de festivos en Colombia. Además, que el aumento del recargo debería ser de 80, 90 y 100 por ciento y empezar también en los eneros del 2026, el 2027 y el 2028, respectivamente.
“Las normas que se buscan aprobar impactarán al sector de la vigilancia y la seguridad privada, intensivo en contratación laboral, que opera las 24 horas del día, los siete días de la semana. La reducción de la jornada laboral semanal a 42 horas, ya en curso en Colombia, sumada a los aumentos en recargos nocturnos y dominicales propuestos en la reforma laboral, implicaría un incremento del 18 por ciento en la tarifa mínima regulada actualmente aplicable al servicio de vigilancia”, manifestó su presidente Nicolás Botero.
*Grupo Aval hace parte del grupo empresarial que controla a EL TIEMPO Casa Editorial.