El paro arrocero cumplió ocho días y el panorama no es alentador. Las protestas, que iniciaron en Meta, Sucre, Tolima y Huila, ya suman a los santanderes, Casanare, La Guajira, Córdoba y otros departamentos en los que se presentan bloqueos en vías claves para la movilidad interdepartamental y manifestaciones por parte de los agricultores de arroz. ¿Qué piden? Mejores precios.
Aunque durante el fin de semana representantes del Gobierno Nacional lograron sentarse a dialogar con los líderes de las protestas en El Espinal, municipio arrocero del Tolima, no se logró llegar acuerdos y los agricultores se levantaron de la mesa. Es decir, no se vislumbran salidas ni soluciones prontas a esta problemática que afecta tanto a los cultivadores como a la ciudadanía.
“Señor presidente Gustavo Petro, en nombre de las 70.000 familias arroceras del departamento y las 500.000 del país, necesitamos soluciones urgentes, y que reciba a la comisión del paro”, afirmó este lunes 10 de marzo la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, quien confirmó que las vías siguen tapadas.
¿Cómo avanzan las negociaciones entre el Gobierno Nacional y los agricultores? Foto:Suministrada por arroceros en paro
La situación de las protestas es la misma a la de la semana pasada: vías principales y estratégicas taponadas con maquinaria agrícola, campesinos que lanzan arengas pidiendo precios justos, así como largas colas de tractomulas, camiones y buses estacionados con sus productos a lado y lado de las carreteras. Muchos de estos productos, inclusive, terminan dañados.
“Hemos dialogado, pero el Gobierno no nos ha solucionado nada en cuanto a la principal petición que es el pago de precios justos del producto para ponerle fin a las pérdidas económicas”, afirmaron campesinos de Purificación, Saldaña, El Espinal y Campoalegre, las zonas de mayor producción en Tolima y Huila.
“El Gobierno propuso 10.000 millones de pesos para subsidiar la cosecha de junio, pero no nos sirve, pues la producción de una carga de arroz paddy verde tiene un costo de 230.000 pesos y la vendemos en tan solo 185.000 con pérdidas para todos”, agregaron.
La crisis en el sector turismo y las afectaciones en los departamentos de Tolima y Huila por paro arrocero
Los cultivadores anunciaron que, en adelante, se harán cierres de vías durante 6 horas y se dará apertura una hora, lo que generará más problemas y pérdidas a los transportadores.
En Tolima los puntos de concentración de campesinos están a la altura de Armero-Guayabal; en los municipios de Saldaña y Natagaima, y en Gualanday que es un punto obligado para viajar de Ibagué a Melgar, Girardot y Bogotá.
Melgar, en Tolima, es uno de los destinos turísticos del departamento más afectados por el paro. Foto:iStock
En Huila los tapones se hacen en los municipios de Palermo, Aipe y Campoalegre, vía esta que conduce a los departamentos de Caquetá y Putumayo. Desde el pasado lunes 10 de marzo, los cierres de las carreteras van desde las 7 de la mañana hasta la 1 de la tarde y la abren durante una hora. Los cierres vuelven de 2 de la tarde a 8 de la noche.
“Estamos esperando que el Gobierno Nacional nos llame de nuevo para continuar con los diálogos”, dijo Carlos Rojas, vocero del gremio arrocero.
Frente a esta situación, el secretario de Cultura y Turismo del Tolima, Alexander Castro, hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional “para que, de manera urgente y prioritaria, resuelva la crisis del paro arrocero”.
“Hoy el departamento está en crisis en materia turística; el movimiento turístico ha sido negativo estos fines de semana con millonarias pérdidas para los comerciantes y hoteleros de municipios como Melgar, Carmen de Apicalá, Líbano, Mariquita, El Espinal, Prado e Ibagué, y en general, en todo el departamento”, señaló Castro, quien agregó que, “el desdén y la desidia del Gobierno Nacional está poniendo a aguantar hambre al sector turístico de nuestro departamento”.
En Huila la situación es semejante y así lo afirmaron comerciantes, dueños de restaurantes y hoteleros, que le pidieron al Gobierno una salida rápida a esta problemática.
“Con las vías tapadas el turismo no funciona, y las pérdidas que tenemos son millonarias”, señalaron.
Gremios de Casanare rechazan bloqueos en las vías que comunican con Meta por el paro de arroceros
En Casanare el Consejo Gremial rechazó los bloqueos de la vía Marginal del Llano por parte de los arroceros, que también se están adelantando desde la semana pasada, en la salida de Yopal hacia Villavicencio y en el municipio de Villanueva.
Los dirigentes gremiales consideran que los cierres intermitentes de la vía “afectan la conectividad territorial, el flujo de bienes y servicios, así como el normal desarrollo de las actividades productivas, turísticas y comerciales de la región”.
Reunión de la gobernadora del Meta, Rafela Cortés, con los arroceros que protestan en Puerto López. Foto:Gobernación del Meta
En su pronunciamiento reconocen la importancia del sector arrocero para la economía departamental y comprenden los desafíos estructurales que enfrentan. Un informe reciente de la Asociación Empresarial en Pro del Desarrollo de la Orinoquia (Prorinoquia) señala que el arroz fue el cultivo con mayor área sembrada en la región en el año 2023, especialmente en los departamentos de Casanare y Meta, con 327.538 hectáreas.
El documento señala que la participación de la Orinoquia en la siembra de arroz secano en el país es del 63 por ciento, con 278.677 hectáreas, para una producción de 1’553.796 toneladas y la mayor siembra se produce en Casanare.
No obstante, desde el Consejo Gremial señalan que cualquier mecanismo de reivindicación debe garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía, “particularmente la movilidad, el acceso a la salud, a la seguridad alimentaria y a la continuidad de las dinámicas económicas y laborales”. También invitan al Gobierno Nacional y a los líderes del sector arrocero a entablar un proceso de diálogo técnico y eficaz que derive en soluciones estructurales y sostenibles, que permitan adoptar medidas que estabilicen el sector agrícola con la preservación del orden económico y social.
En el mismo sentido se pronunció la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, pidiéndole al presidente Gustavo Petro, que instale lo más pronto posible una mesa de negociación para resolver la crisis arrocera que atraviesa el país.
La gobernadora del Meta, Rafela Cortés, pidió medidas por parte del Gobierno Nacional. Foto:Gobernación del Meta
La mandataria se reunió con los productores de arroz en Puerto López, donde escuchó las peticiones del gremio y se comprometió a mediar para que el Gobierno Nacional genere las soluciones necesarias para los productores.
En la reunión, los arroceros solicitaron establecer un precio mínimo de 220.000 pesos por carga (125 kg) para asegurar la estabilidad del sector. La gobernadora subrayó que el departamento ocupa el tercer lugar de producción de arroz, con 493.679 toneladas al año.
También le puede interesar:
Colombia en 5 minutos. Foto:
FABIO ARENAS y NELSON ARDILA
Especial para EL TIEMPO
Ibagué y Villavicencio