Cada dos años se disputa el Suramericano Sub-20 y en cada edición han brillado uno o varios goleadores, que no siempre han logrado dar el salto a la élite del fútbol mundial, lo que hace cuestionar la gestión de los talentos tanto en las divisiones inferiores nacionales como en los clubes.
Ojalá este no sea el caso de Neiser Villarreal, jugador de Millonarios y máximo artillero del Suramericano Sub-20 de este año.
Neiser Villarreal Foto:AFP
Actualmente, un jugador con 20 años está quemando sus últimas oportunidades de llegar a ser profesional; por lo agresivo del mercado, los equipos contratan futbolistas cada vez más jóvenes y cuando superan los 20 años son desechados, como si ya no sirvieran o se les hubiera olvidado jugar por cumplir dos décadas de vida.
¿Por qué no se consolidan los goleadores Sub-20?
¿Qué está detrás de esta disonancia entre el resplandor en el Sub-20 y la falta de brillo posterior en la élite? A menudo, se menciona el salto de calidad que supone la transición de los juveniles a los profesionales. Pero este proceso no siempre es sencillo. El fútbol es impredecible y complejo, y los factores que inciden en el éxito de un jugador son innumerables. Si bien la capacidad técnica y el instinto goleador son vitales, no son los únicos aspectos que determinan el futuro de un futbolista.
En este siglo se han disputado 12 ediciones de Suramericanos Sub-20, con 19 muchachos como goleadores, porque en algunas ediciones han sido varios los máximos artilleros, pero de esos nombres si mucho 5 llegaron a la élite (Fernando Cavenaghi, Hugo Rodallega, Édison Cavani, Neymar y Lautaro Martínez), los demás han tenido más pena que gloria y han pasado de equipo en equipo sin consolidar sus carreras.
Hugo Rodallega fue el goleador del Suramericano Sub-20 en 2005. Foto:John Wilson Vizcaíno. Archivo EL TIEMPO
La adaptación a un fútbol de mayor exigencia física y mental es clave. En los torneos juveniles, aunque el nivel competitivo es alto, las diferencias tácticas y de ritmo de juego con las ligas más desarrolladas del mundo son aún marcadas. A los 20 años, el jugador todavía está en proceso de formación, y la exigencia de estar a la altura de clubes europeos o suramericanos de élite puede ser abrumadora.
Otro factor determinante es el entorno en el que se desenvuelven estos jugadores después de la competencia. La falta de infraestructura, de una cultura futbolística que potencie las capacidades de estos jóvenes, y la inestabilidad en algunos países suramericanos, limita las oportunidades para que estos talentos maduren a su máximo nivel. A esto se le debe agregar el contexto socioeconómico de muchos jugadores, que, más allá de las destrezas en el campo, enfrentan barreras extradeportivas que impiden su consolidación en la élite del fútbol.
Con la era digital, las expectativas crecen exponencialmente. Los medios y las redes sociales construyen íconos a partir de actuaciones brillantes en torneos juveniles, pero esa misma sobreexposición puede volverse en contra de los jugadores. La presión por cumplir con esas expectativas puede llevar a decisiones precipitadas, como cambiar de equipo sin la madurez necesaria o intentar adaptarse a un estilo de juego para el cual no están listos.
Brasil, campeón del Sudamericano Sub-20 Foto:AFP
En resumen, ser goleador del Suramericano Sub-20 no garantiza el éxito en la élite del fútbol mundial. Las razones son múltiples y complejas: desde los desafíos propios de la transición hacia el profesionalismo, hasta factores extradeportivos que limitan el crecimiento de un jugador. El caso de estos goleadores recuerda que el fútbol no es solo una cuestión de talento, sino también de circunstancias, de momentos, de oportunidades. Y, sobre todo, de perseverancia.
El gol, esa gran promesa que enciende pasiones en los estadios de Suramérica, a veces se convierte en la ilusión efímera de muchos futbolistas. Hay algo claro: no todos los goles llevan a la gloria eterna.
Goleadores de Suramericano Sub-20
- Venezuela 2025: Neiser Villareal (Colombia) – 6 goles
- Colombia 2023: Vitor Roque (Brasil) y Andrey Santos (Brasil) 6 goles
- Chile 2019: Leonardo Campana (Brasil) – 6 goles
- Ecuador 2017: Rodrigo Amaral (Uruguay), Bryan Cabezas (Ecuador), Marcelo Torres (Argentina) y Lautaro Martínez (Argentina) - 5 goles
- Uruguay 2015: Giovanni Simeone (Argentina) - 9 goles
- Argentina 2013: Nicolás López (Uruguay) – 6 goles
- Perú 2011: Neymar (Brasil) – 9 goles
- Venezuela 2009: Walter (Brasil), Hernán Pérez (Paraguay), Robin Ramírez (Paraguay), Abel Hernández (Uruguay) – 5 goles
- Paraguay 2007: Edinson Cavani (Uruguay) - 7 goles
- Colombia 2005: Hugo Rodallega (Colombia) - 11 goles
- Argentina 2003: Fernando Cavenaghi (Argentina) - 8 goles
- Ecuador 2001: Adriano Ewerthon (Brasil) - 6 goles
Opinión
CAMILA ESPINOSA ARISTIZÁBAL
Para EL TIEMPO