El déficit fiscal del Gobierno del 2024 habría superado la meta establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo debido a los menores ingresos tributarios y a un mayor gasto primario.
Diego Guevara, ministro de Hacienda. Foto:Ministerio de Hacienda
Así lo asegura el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), organismo independiente adscrito al Ministerio de Hacienda, al indicar que los ingresos tributarios acumulados hasta noviembre estuvieron 10,8 billones de pesos por debajo de lo proyectado y el gasto primario de todo el 2024 se estima en 313,7 billones de pesos, superior al nivel previsto de 303,9 billones de pesos.
Las cifras preliminares del Carf sugieren que el gasto real alcanzó 30,4 billones de pesos y balance primario habría cerrado en alrededor de 21 billones de pesos por debajo de la meta.
“Estas cifras aún son preliminares y están sujetas a ajustes con base en información actualizada sobre ingresos distintos a los tributarios, deuda flotante y otros componentes del balance fiscal”, se puede leer en un informe del Carf.
Alerta por la baja caja del Gobierno
Adicional a ello, alertan de la caída en el nivel de caja del Gobierno. Según datos de la Tesorería Nacional, los depósitos en el Banco de la República cerraron el 2024 en 3,7 billones de pesos, una cifra inferior al promedio histórico que se ubica en 13,6 billones de pesos.
El Gobierno aplazó 12 billones de pesos del Presupuesto. Foto:iStock
“Si no se implementan medidas correctivas, esta situación podría derivar en presiones de liquidez durante el 2025 y los años posteriores”, dijo el Carf.
Se requieren $ 40 billones de pesos este 2025
Respecto al decreto de aplazamiento de gasto por 12 billones de pesos que hizo ayer el Gobierno, el organismo indica que si bien es una medida en la dirección correcta se requeriría un ajuste adicional de 40 billones de pesos para cumplir la regla fiscal de este año y poder estabilizar las finanzas públicas.
“El ajuste estimado en el escenario base no contempla todavía las presiones fiscales que pueden derivarse del incremento significativo en la reserva presupuestal del 2024”, añade.
En concreto, el Carf estima que la reserva presupuestal del año pasado se habría ubicado en cerca de 50 billones de pesos, lo que significa un aumento significativo frente al promedio de los últimos tres años (24,5 billones de pesos).
“El aumento en la reserva presupuestal significa un riesgo fiscal adicional equivalente a entre 18 y 25 billones de pesos en este 2025”, culminó.