El anuncio del Gobierno de evaluar la compra de la empresa de energía Air-e ha generado opiniones divididas entre expertos y gremios del sector. Carlos Cárdenas, directivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), calificó la propuesta como un avance, pero aclaró que no representa una solución definitiva a los problemas estructurales del servicio de energía en la región Caribe.
Según Cárdenas, esta medida no aborda de raíz las deficiencias en el modelo de negocio y la estructura del sistema eléctrico que afectan a los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira.
Aunque reconoció que la recompra podría demostrar un compromiso del Gobierno para asumir su responsabilidad, insistió en que se necesitan reformas profundas en la fórmula tarifaria y en la gestión de pérdidas.
La intervención de Air-e por parte del Estado fue respaldada inicialmente como una alternativa para garantizar el servicio. Sin embargo, las crecientes tarifas y la incapacidad de la empresa para manejar sus deudas han puesto en duda la viabilidad de mantener un modelo privado.
Estrategias del Gobierno
El Gobierno estudia alternativas como la inyección de capital a través de vigencias futuras o créditos respaldados por Findeter o el Fondo Nacional de Garantías.
Según fuentes cercanas a Air-e, no se trataría necesariamente de una compra total de la empresa, sino de un respaldo financiero que permita estabilizar la prestación del servicio para los 1,3 millones de usuarios.
Tarifas de energía Air-e. Foto:Air-e
No obstante, esta estrategia enfrenta críticas. Para Norman Alarcón, presidente de la Liga Nacional de Usuarios, la única solución viable es la estatización del servicio. "El modelo privado ha fracasado en la región. La intervención debe culminar con la liquidación de la empresa y su administración directa por parte del Estado", afirmó.
Mientras tanto, la grave situación financiera de Air-e, que arrastra deudas superiores a los 90 mil millones de pesos, sigue complicando el panorama. A pesar de estas dificultades, la empresa anunció que no se prevén incrementos en las tarifas para enero, lo que genera expectativas mixtas entre los usuarios.
Futuro del servicio de energía en la Costa
Más allá de las implicaciones administrativas, el problema de la energía en la región Caribe es estructural. Expertos coinciden en que sin una reestructuración en la fórmula tarifaria y medidas para reducir las pérdidas técnicas y comerciales, cualquier intervención será insuficiente.
La empresa Air-e. Foto:Prensa Air-e
Carlos Cárdenas advirtió que las pérdidas siguen siendo "alarmantes", una carga que no solo afecta a la empresa, sino también a los usuarios, quienes enfrentan tarifas que superan los 900 pesos por kilovatio/hora, una de las más altas del país.
Con este panorama, el debate sobre el futuro del servicio de energía en la Costa Caribe se mantiene abierto. Mientras unos defienden la estatización como una solución definitiva, otros abogan por una reforma integral del sistema eléctrico que priorice la eficiencia, la sostenibilidad y el bienestar de los usuarios.