La primera vez que Gilberto Santa Rosa realizó un concierto en Colombia nadie fue a escucharlo. Tenía 30 años cuando su representante le organizó una presentación en el parqueadero del estadio Romelio Martínez de Barranquilla en 1992. En ese momento, Santa Rosa ya había lanzado canciones populares como ‘Conciencia’ y ‘Vivir sin ella’, lo que generaba expectativas de una buena acogida por parte del público barranquillero.
Conforme a los criterios de
No obstante, horas antes del concierto, mientras ‘el caballero de la salsa’ se encontraba sentado en el hotel, su representante lo llamó. "¿Qué estás haciendo?", le preguntó. Gilberto respondió: "Estoy viendo una película", a lo que el empresario le respondió: "Pues quédate viéndola, porque hoy no vas a tocar. El lugar está vacío".
Casi 30 años después, Gilberto Santa Rosa se ha convertido en uno de los principales referentes del género de la salsa a nivel mundial. Ha grabado más de treinta álbumes como solista, cuenta con 14 número uno en la lista Tropical Airplay de Billboard; ha recibido un Grammy y cinco Grammy Latinos al mejor álbum e incluso tiene el Récord Guinness por la mayor cantidad de número uno en la lista de álbumes tropicales de Billboard (12 en total).
Su salsa, caracterizada por incluir elementos propios del bolero, género del que Santa Rosa siempre se declaró admirador, le ha dado la vuelta al mundo sonando, desde su natal Puerto Rico, hasta países internacionales como Japón, en el que el artista llegó a interpretar ‘De cara al viento’ en el idioma japonés.
Gilberto Santa Rosa ya se presentó con su Tour 'Auténtico' en Bogotá, Medellín y Cali.
Foto:Cortesía prensa Gilberto Santa Rosa
En Colombia, este icono de la salsa ha logrado presentarse en la mayoría de los principales escenarios, desde la Plaza Mayor de Medellín hasta el Estadio el Campin de Bogotá. Canciones como ‘Conteo Regresivo’, ‘Que alguien me diga’, ‘Conciencia’ y ‘La agarro bajando’ se han convertido en algunos de los clásicos más escuchados por los colombianos.
Este 29 y 30 de noviembre, con 62 años y celebrando 40 años de carrera, Gilberto Santa Rosa vuelve una vez más a Colombia, esta vez presentándose en el Centro de Exposiciones Cenfer de Bucaramanga y en el Néctar Arena de Ibagué, como parte de su gira ‘Auténtico’, con la que ya ha visitado Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica.
Retoma su gira de ‘Auténtico Tour’ por Colombia. ¿Cuál es el concepto de este tour y qué tiene preparado para estas dos presentaciones?
‘Auténtico Tour’ es una propuesta artística nueva. Si bien la presentación tiene base sobre mi repertorio clásico, el público colombiano se va a encontrar con mis producciones más recientes que estaban pensadas para publicarse a finales de noviembre. Esta es una gira que comenzamos hace un año, ya es una propuesta madura, que tiene una energía especial y, además, en cuanto a música se refiere, es muy interesante. Ojalá que la gente lo disfrute tanto como yo lo he hecho.
A lo largo del año, ha presentado este mismo tour en Bogotá, Medellín y Cali, ¿va a haber novedades en Ibagué y Bucaramanga?
Sí. Los principales cambios se hacen en el repertorio. Las canciones se tienen que ajustar al país o a la ciudad que vamos a visitar. Hay canciones que hay que cantar en todos lugares y otras que son especiales para determinado público. Pero en estructura y en concepto no, lleva la misma esencia que hemos estado llevando a otras ciudades a lo largo de este 2024.
Ya que menciona que las giras se ajustan a los países hablemos de su relación con Colombia…
Mi relación con Colombia ya tiene mucho tiempo. A mí siempre me hizo ilusión cantar en este país porque es uno de los países que está en el centro de actividad de la salsa. Una vez llegué, no he dejado de visitarlo ni un solo año. Solo en pandemia. Yo tengo mucho público colombiano y una manera de estrechar este lazo y agradecerles es visitarlo. Colombia ha sido muy noble con el género salsero, no solo como público sino también por todos los grandes artistas que ha aportado.
¿Qué canciones no pueden faltar en sus conciertos en Bucaramanga e Ibagué?
A través de los años he ido a ambas ciudades y me ha sorprendido su relación con la música. Siempre me han dado un recibimiento muy cálido. Canciones como ‘Conciencia’, ‘Perdóname’ y ‘Que alguien me diga’ no pueden faltar.
El tour se llama ‘Auténtico’ y usted es uno de los artistas con más autenticidad, ¿cómo se logra ser auténtico?
Para mí no fue difícil. Yo siempre me sentí muy cómodo siendo Gilberto Santa Rosa. No soy un personaje, yo soy el que canta y el que no canta. La industria puede que obligue a algún artista a cambiar de rumbo, pero a mí me pasó lo opuesto. La onda que permeaba en mi época era la salsa erótica, las disqueras me decían que tenía que adaptar mi música, que no iba para ningún lado. Desde ahí empecé a ir contra la corriente. Yo sentía que mi recurso vocal e interpretativo podía hacerle bien al género. La música que yo hago me gusta y por fortuna dimos en el clavo.
¿Qué es lo más auténtico de la salsa colombiana?
Lo más auténtico que tiene la salsa colombiana y la de Puerto Rico es el tambor. Sobre el sonido del tambor se crea todo lo demás. El tambor era un mensajero en la época de los ancestros, hoy en día sigue siéndolo, y a través del tambor es que se comunica toda la música latinoamericana.
En una entrevista dijo que le gustaría hacer música que perdure y trascienda. ¿Cree que ya logró trascender?
Por lo menos los primeros 20 años sí lo logré. Ahora no sé. A mí me gustaría ser un referente para las generaciones próximas, sentir que lo que yo hice tiene alguna importancia para el futuro de la música.
Son casi 40 años de carrera, ¿qué le hace falta por cumplir?
Yo estoy agradecido por todo lo que ha pasado hasta ahora con mi carrera. Me siento muy cómodo en cualquier lugar en el que me presento. En este punto de mi carrera, más que llenar un estadio o un gran recinto, estoy disfrutando de las salas íntimas, de los conciertos privados y especiales.
GABRIEL ÁVILA
PERIODISTA EL TIEMPO
IG: Gabo.avila23
X: Gabo_avila23