'Germania: La revolución hecha cerveza', el libro que cuenta cómo la chicha fue reemplazada por la cebada

hace 12 horas 48

El mismo día en que Panamá se separó de Colombia (3 de noviembre de 1903), tras la Guerra de los mil días, se creó Germania, una empresa que le apostó a una bebida que era desconocida y europea: la cerveza. Incluso, cuando en Colombia el furor era la chicha y el aguardiente. 

Esta fue de las primeras marcas colombianas en usar a una mujer como símbolo promocional de la cerveza, en 1910. También promovió salarios equitativos para hombres y mujeres que trabajaban en su fábrica; y su cerveza 'El Cabrito' fue una fuerte competencia de 'La Pola' de Bavaria. 

Pocas personas saben qué significó Germania para Colombia. Por ello, en su último libro, Jhonatan Rojas Ahumada desempolva la historia de la compañía y cuenta cómo la cerveza tomó fuerza en el país, la forma en que la clase política dirigente se adentró en esta industria y cómo la cebada terminó por conquistar el paladar de las personas, al punto de convertirse en una de las bebidas más consumidas.

 revolución hecha cerveza

Germania: revolución hecha cerveza Foto:Cortesía

Este historiador, autor de 'Germania: La revolución hecha cerveza', que se adentró en documentos hallados en la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Archivo General de la Nación, presentará la obra en la FILBo 2025, el próximo sábado 3 de mayo en el Pabellón 16, stand de España (1323), a las 5:30 p. m. 

"El proyecto inicia cuando realicé una investigación con la fuerza aérea colombiana. Descubrí que la primera cerveza que los militares, especialmente la fuerza aérea colombiana, bebía en la guerra contra el Perú, era Germania. Así, comencé a indagar sobre el tema, a preguntarme por qué hay un barrio se llama Germania, el vínculo que tiene con Bogotá, por qué compitió con Bavaria y mucho más, que termina recopilado en Germania: la revolución hecha cerveza", cuenta Rojas.

En la conversación hablará de los datos más llamativos de la investigación. Pues, esta fue la primera cerveza que llegó al conflicto contra el Perú, siendo bebida por el coronel Herbert Boy en 1932, que pondría a Colombia a la ofensiva; además, era de las más vendidas del café 'El Automático', en donde León de Greiff, Juan Lozano y Lozano o Leo Matiz, se sentaban a compartir por horas.

Otra particularidad de la compañía estuvo en que "siempre apostó a que la mujer fuera una figura importante, ya que es quien toma decisiones en el hogar. También se debe a la influencia que tuvo Mariana Mamerta Olaya, que es la esposa de Rudolph Kohn, fundador de la cervecería. Ella ayudó en la venta de productos de Germania y por eso la mujer fue considerada como una figura importante y tenía que ser protagonista en todos sus procesos. Además, en la fabricaba se empleaban mujeres para trabajar en la operación, algo irreverente para la época", señala el escritor bogotano.

Cervecería Germania

Cervecería Germania Foto:Archivo de la Biblioteca Luis Ángel Arango

En septiembre de 2023, The Pub, empresa liderada por los expertos cerveceros Berny Silberwasser y Tomás Delfino, anunciaron el relanzamiento de Germania, la tradicional cerveza de origen alemán, que llegó a Colombia por "la influencia de Europa Central en la época. Cerca de 1871, muchos alemanes migraron a países como Colombia para montar industrias en el tabaco, fueros e industria cervecera, motivados por ampliar su mundo económico", dice Jhonatan Rojas Ahumada. 

A esos primeros emprendedores se les deben los primeros registros de cerveza que se tienen, que son de 1822, es decir, en la época de la Gran Colombia. Asimismo, los migrantes que llegaron al territorio fueron los responsables de industrializar la producción de la cerveza, porque era preparada de una forma artesanal y rudimentaria. 

"El impacto fue tan importante que ellos borraron la chicha del panorama, como el principal producto fermentado que hay en en Colombia", añade el escritor. 

El regreso de la popular “pechiblanca”, como era reconocida en el siglo XX y que fue llamada así por su icónica etiqueta blanca con bordes dorados, generó tal revuelo, que el periodista e historiador Jhonatan Rojas Ahumada decidió ir más allá del relato popular y emprender una profunda investigación para rescatar los datos inéditos, olvidados y silenciados que rodeaban a esta legendaria cerveza. De esa búsqueda nació Germania: La revolución hecha cerveza.

Con una extensión de 200 páginas, la obra ha sido galardonada internacionalmente con el Premio Heródoto de Narrativa Histórica, y será presentada por el prestigioso Grupo Editorial Sial Pigmalión de España, país invitado de honor de la FILBo.

Con seis capítulos y un epílogo que recoge los vestigios de la antigua fábrica, el libro transporta al lector por la historia de Bogotá y del país, desde los primeros productos embriagantes consumidos a inicios del siglo XX, pasando por los conflictos sociales, las guerras, el Bogotazo y la reactivación reciente de una marca que se niega a desaparecer.

"Aunque este es un libro histórico, lo que muestra es la vigencia, una bebida muy autóctona, con proyección internacional. Incluso, se han incluido una serie de complementos gráficos, recortes de periódicos antiguos, fotografías de de cómo eran las primeras instalaciones, para que la lectura sea visual y agradable", comenta Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión. 

Algunos de los personajes históricos que podrá encontrar en el libro Germania: revolución hecha cerveza, van desde expresidentes colombianos como Manuel Marroquín, que aparece al hablar sobre la Guerra de los mil días, hasta Jorge Eliécer Gaitán, quien fue vocero de los trabajadores de Germania en 1934, cuando hubo un paro y huelgas. También se cuenta sobre Julio Mario Santo Domingo, cuando adquiere Bavaria y personajes que hacen parte de la nueva y última etapa de Germania, como Tomás Delfino y Charly Suarez, dueños de la empresa cervecera The Pub.

María Jimena Delgado Díaz

Periodista de Cultura

@mariajimena_delgadod

Leer Todo el Artículo