El Observatorio al Concejo de Cartagena de la Fundación Cívico Social Pro Cartagena (Funcicar) presentó su informe anual sobre el desempeño del cabildo durante el año 2024, periodo que marcó el inicio del nuevo gobierno de Dumek Turbay.
Con base en la asistencia a las 193 sesiones plenarias realizadas y la medición de diez indicadores claves, el Observatorio reveló importantes transformaciones en las dinámicas internas del Concejo y su relación con el Ejecutivo distrital, especialmente en temas como productividad legislativa, control político, transparencia y participación ciudadana.
Uno de los hallazgos más relevantes es que ningún proyecto de acuerdo presentado por la Alcaldía fue negado y que el trámite legislativo de estas iniciativas se redujo significativamente en comparación con años anteriores. En total, se aprobaron 36 proyectos de acuerdo: 25 impulsados por la Alcaldía y 11 por iniciativa de los concejales.
La Alcaldía, con vía libre en el Concejo
Concejo de Cartagena Foto:Cortesía
Entre los proyectos más destacados aprobados en 2024 están la autorización para realizar una operación de crédito público por $1,5 billones —la más alta en la historia reciente del Concejo—, el compromiso de vigencias futuras para financiar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) por tres años, y la creación de la Secretaría de Turismo y del Instituto Comunal de Cartagena y el Caribe. También se avaló la actualización del estatuto de la contribución por valorización y la incorporación de medio billón de pesos al presupuesto del Distrito.
Del total de iniciativas de la Alcaldía, el 89% fueron aprobadas, el porcentaje más alto registrado en los últimos diez años. El 11% restante corresponde a tres proyectos que fueron retirados por la propia administración: la creación de la Empresa Logística y de Obras del Distrito (ELOP), la modificación del estatuto tributario y la solicitud para reestructurar la administración distrital.
cAROLINA cALDERONDirectora ejecutiva · FUNCICAR
Actividad legislativa de los concejales: más proyectos, pocos avances
Cartagena. Foto:YOMAIRA GRANDETT - EL TIEMPO
Por su parte, los concejales presentaron 26 proyectos de acuerdo, de los cuales ocho no avanzaron debido a la falta del concepto de impacto fiscal o a un concepto negativo de la Administración Distrital.
Trámite más rápido para proyectos oficiales
En cuanto a los tiempos de estudio, los proyectos de la Alcaldía se tramitaron en un promedio de 37 días, frente a los 53 días promedio en 2020, el primer año del anterior gobierno. Los proyectos con tramitación más rápida tardaron solo 17 días, mientras que el más extenso —el de vigencias futuras— tomó 94 días.
"Un caso emblemático fue la operación de crédito público por $1,5 billones. Presentado el 11 de mayo de 2024, el proyecto fue aprobado el 9 de agosto tras 90 días de estudio y casi por unanimidad: 18 votos a favor y uno en contra (del concejal Julio Bejarano). Este se convirtió en el Acuerdo 147 de 2024. Posteriormente, la Alcaldía presentó una modificación a dicho acuerdo para ampliar el destino de los recursos, incluyendo obras como el Malecón del Mar y mejoras en centros de salud", destaca Calderon y añade, "Esta modificación, que se tramitó en 48 días, derivó en el Acuerdo 160, aprobado el 10 de diciembre con la misma votación".
Ambas iniciativas contaron con audiencias públicas, pero con nula participación ciudadana. La primera, el 17 de mayo, no recibió inscripciones de ciudadanos y fue socializada por funcionarios distritales. La segunda, el 30 de octubre, tuvo inscritos, pero ninguno asistió.
El control político, en caída libre
Concejo de Cartagena Foto:Cortesía
Uno de los aspectos más críticos del informe es la drástica reducción del control político: en comparación con el año 2020, los debates cayeron un 83% (de 47 a solo 8), y las proposiciones de control bajaron un 72%. Esta tendencia representa un debilitamiento del rol de contrapeso del Concejo frente al Ejecutivo.
“La disminución del control político es preocupante porque limita la capacidad del Concejo para vigilar la gestión pública y exigir cuentas a la administración. Más aún cuando en 2024 la Alcaldía no realizó una audiencia formal de rendición de cuentas”, alertó Carolina Calderón Guillot, directora de Funcicar.
Durante 2024, los temas más debatidos fueron los servicios públicos (cuatro debates), desarrollo e infraestructura (dos), educación y grupos poblacionales (dos). En cinco ocasiones, el Concejo usó la figura de ‘invitación a funcionarios’, diferente al debate formal, para abordar temas como Plan Titán 24, fallas de Transcaribe y la gestión del COVID-19.
A diferencia del 2020, cuando se presentaron dos mociones de censura y una de observación, en 2024 no se registraron ni una sola. Tampoco se inició ningún proceso similar. Entre 2008 y 2019, el Concejo propuso cinco mociones de censura, ninguna de las cuales fue aprobada.
Participación ciudadana: más voces, pero aún limitada
En el plano de la participación ciudadana, Cartagena se mantiene como el único Concejo del país que por norma interna realiza audiencias públicas para todos los proyectos de acuerdo. En 2024 se realizaron 58 audiencias, el mismo número que en 2020, y el 80% de ellas contó con participación ciudadana, especialmente aquellas sobre el Plan de Desarrollo, plurilingüismo en escuelas y creación de entidades distritales.
No obstante, Funcicar advierte que 12 audiencias de proyectos clave —incluyendo el crédito público, vigencias futuras y obras en Barú— no contaron con intervención ciudadana. Por ello, recomienda diversificar los temas de las audiencias, llevarlas fuera del recinto del cabildo y reforzar los mecanismos de convocatoria.
Durante la pandemia, en 2020, el Concejo transmitió todas sus sesiones virtualmente y logró mantener una participación del 76% en las audiencias públicas, demostrando que, incluso en situaciones adversas, es posible garantizar la inclusión ciudadana.
Transparencia en deuda: rendición de cuentas y conflictos de interés
Concejo de Cartagena Foto:Cortesía
El informe también alerta sobre el incumplimiento en materia de transparencia. Aunque el reglamento interno exige dos ejercicios de rendición de cuentas al año, en 2024 solo se realizó uno en sesión plenaria (julio); el segundo se limitó a la publicación de un informe en la web (diciembre), sin espacio de diálogo con la ciudadanía.
Además, en cuanto a la obligación legal de declarar posibles conflictos de interés, solo 15 de los 19 concejales cumplieron con el requisito de publicar sus vínculos familiares y actividades económicas. No lo hicieron Armando Córdoba (Alianza Verde), Gloria Estrada (Liberal), Javier Julio (Pacto Histórico) y William Pérez (Centro Democrático).
Buena asistencia, quórum estable
Un dato positivo: la asistencia de los concejales fue alta. En promedio, los cabildantes asistieron al 97% de las sesiones y permanecieron en ellas el 80% del tiempo. Sin embargo, se observaron excepciones notables en permanencia:
- Pedro Aponte (56%)
- Gloria Estrada (63%)
- Laureano Curi (63%)
- Carlos Barrios (64%).
Por primera vez desde 2016, el quórum del Concejo se mantuvo sin alteraciones durante todo el año, sin rotación de curules por sanciones, licencias u otros motivos.
Recomendaciones clave de Funcicar para fortalecer el Concejo
El informe concluye con una serie de recomendaciones orientadas a robustecer el funcionamiento del Concejo:
- Fortalecer la calidad técnica y jurídica de los proyectos de los concejales para evitar su archivo por impacto fiscal negativo.
- Enfocar los debates de control político en metas del Plan de Desarrollo, ejecución presupuestal y políticas públicas.
- Garantizar las dos rendiciones de cuentas anuales con participación ciudadana efectiva.
- Estandarizar los formatos de informes de gestión y limitar a tres el número de funcionarios citados por sesión para asegurar calidad en la discusión.
- Mejorar los tiempos de respuesta a derechos de petición.
- Establecer pautas claras para las intervenciones de concejales y evitar interrupciones constantes en las sesiones.