La vicepresidenta Francia Márquez no será más la ministra de la Igualdad. El presidente Gustavo Petro le habría aceptado su renuncia después de una reunión en la jornada de este lunes. Fuentes de Gobierno confirmaron la salida. De esta forma, la segunda en el Ejecutivo deja una cartera que fue creada para que específicamente la administrara ella, cumpliendo compromiso de campaña.
La salida de Márquez del Ministerio se da luego de tres semanas de expectativa frente a cuál iba a ser su futuro en el gobierno de Gustavo Petro. Fue esta una de las funcionarias que lideró la ‘rebelión’ en el consejo de ministros televisado del 4 de febrero.
Francia Márquez, vicepresidenta y ministra de la Igualdad Foto:Ministerio de la Igualdad
La vicepresidenta cuestionó al mandatario por “la falta de transparencia” en el Gobierno: “Hoy me duele que en este gobierno que ayudé a elegir se presenten tantos actos de corrupción y tenemos que decirlo de frente”.
Asimismo, dirigió sus críticas más duras a Laura Sarabia y también expresó sus diferencias con Armando Benedetti. Luego, volvió a cuestionar que se le critique por la ejecución en el Ministerio de la Igualdad cuando su cartera comenzó de cero y supuestamente no se le dieron las suficientes herramientas.
En otra de sus intervenciones, Márquez dejó ver una dura fractura con el Presidente, “Yo pensé que yo iba a llegar aquí a ser su aliada”, y hasta puso a consideración del primer mandatario su cargo, “Camino con usted hasta donde usted diga”.
Desde ese consejo de ministros hubo varios de incógnitas. Aunque Márquez aseveró que no renunciaría, comenzaron a sonar fuertes rumores sobre su salida. Entre los reemplazos planteados están Carlos Carrillo, actual director de la UNGRD; María Paz Gaviria; la actual viceministra de la Mujer, Tamara Ospina; y Carlos Rosero, líder social cercano a la vicepresidenta.
La vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez. Foto:@FranciaMarquezM
Ahora falta ver si Francia Márquez seguirá ejerciendo sus funciones como vicepresidenta o si también dará un paso al costado sobre esta dignidad para la que fue elegida. En este segundo escenario, le daría el poder al Congreso para que elija a su sucesor o sucesora.
Versiones anteriores señalaron que esta incluso dio un ultimátum al Presidente de que si la apartaba de su cartera le renunciaba a la vicepresidencia también. Sin embargo, si llega Rosero, se demostraría que la salida se dio en buenos términos, pues este es cercano a la funcionaria.
Rupturas de vicepresidentes y el primer mandatario
La ruptura entre Gustavo Petro y Francia Márquez no es la primera vez en que un primer mandatario se ve enfrentado a su vicepresidente. El caso más emblemático fue el de Ernesto Samper y Humberto de la Calle. En este caso, ante las polémicas del proceso 8.000, De la Calle tomó distancia de dicha administración, tanto así que renunció y el Legislativo nombró en su reemplazo a Carlos Lemos Simmonds.
Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia Foto:Presidencia de la República
Otro ejemplo similar fue las diferencias que mantuvieron Juan Manuel Santos y Angelino Garzón por el proceso de paz con las extintas Farc. Aunque Garzón no renunció, para su segundo mandato, Santos le apostó a una nueva fórmula, que fue Germán Vargas Lleras.
Vargas Llera sí dejó dicha dignidad para la que fue elegido en el periodo 2014-2018. No fue por diferencias con el entonces Presidente sino que dejó el cargo para apostarle a una candidatura en 2018.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política