Foro Gastronómico Alimentarte: un espacio que reunirá a lo mejor de Colombia y el mundo

hace 6 horas 11

Expertos en gastronomía a nivel nacional e internacional se reunirán el próximo 20 y 21 de mayo en el Centro Cultural - Colegio Gimnasio Moderno (Cra. 9 #74-99), en el marco del Foro Gastronómico Internacional de Alimentarte. 

En este evento se debatirán las tendencias, desafíos y oportunidades que enfrenta la industria gastronómica. En especial, sobre la región Pacífica colombiana, que será el eje central, resaltando su riqueza culinaria y la diversidad de ingredientes que la convierten en un referente de la cocina.

"El Foro Gastronómico Internacional por Alimentarte se consolida como un espacio de reflexión e inspiración, donde la gastronomía se reafirma como motor de transformación social y cultural; es así como en su edición 2025 se pondrá en valor la riqueza del Pacífico colombiano y el poder de la gastronomía para unir territorios y comunidades”, expresa Joxe Mari Aizega, director de Basque Culinary Center, institución académica y de investigación gastronómica.

Se contará con la participación de más de 25 especialistas del sector, entre ellos reconocidos chefs, sommeliers, mixólogos, empresarios y periodistas gastronómicos. Entre los nombres destacados internacionales se encuentran: Joxe Mari Aizega (España), Jordan Kahn (EE.UU), Julio Martín Baez (Argentina), Gaggan Anand (Tailandia), Giacomo Giannotti (España), Iván Ralston (Brasil), Joao Rodríguez (Portugal), Tassia Magalhães (Brasil). 

Foro Gastronómico Internacional de Alimentarte

Foro Gastronómico Internacional de Alimentarte Foto:Foro Gastronómico Internacional de Alimentarte

La cuota colombiana estará compuesta por Tatiana Gómez (periodista), Jaime David Rodríguez (chef de Celele), Nidia Góngora (investigadora del pacífico), Margarita Bernal (experta gastronomía), y Laura Hernández (una de las mejores sommelier de América Latina). 

Todos compartirán sus conocimientos y experiencias a través de ponencias, entrevistas, demostraciones culinarias y mesas de diálogo. También, en el marco del Foro se llevará a cabo la tercera edición del Reto Alimentarte, enfocado en la región Pacífico y sus productos agroindustriales, en el que estudiantes de programas académicos afines a la cocina hacen propuestas de preparaciones que demuestren investigación y promuevan la región.

Las actividades que se desarrollarán en el marco del evento de forma virtual y presencial. Además, el foro ofrecerá una plataforma de aprendizaje e inspiración para profesionales y aficionados de este sector.

Los interesados en asistir, de manera presencial o virtual podrán inscribirse de forma gratuita en www.foroalimentarte.com. Los cupos son limitados y se abrirán en los próximos días.

Quienes están tras la organización de esta iniciativa son la Fundación Corazón Verde a través de su plataforma Alimentarte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y Basque Culinary Center, reconocido por la innovación gastronómica a nivel mundial.

Conozca más de los ponentes del evento

Jordan Kahn: Vespertine (Los Angeles - EEUU)

Es reconocido por proyectos como Destroyer, Meteora y Vespertine, este último ha sido calificado como un espacio multisensorial y revolucionario, y en 2024 recuperó dos estrellas Michelin y obtuvo una estrella Verde, mientras que Meteora obtuvo su primera estrella Michelin.

Jaime David Rodríguez: Celele (Cartagena - Colombia)

Es uno de los cocineros estrella de Colombia. Su trabajo creativo y de investigación en Celele, le ha valido posicionarse en la lista de los 50 Best, entre otros premios. Además, dirige el Proyecto Caribe Lab con el que ha recorrido e investigado el territorio colombiano para dar a conocer su cultura gastronómica y biodiversidad.

Joxe Mari Aizega: BCC (San Sebastián - España)

Licenciado en Ciencias Empresariales y Derecho y Doctor en Derecho. Aizega es el director general de Basque Culinary Center, una institución académica y de investigación en gastronomía reconocida mundialmente.

Eneko Izkue: BCC (San Sebastián - España)

Izcue se graduó en el Grado en Gastronomía y Artes Culinarias de la Facultad de Ciencias Gastronómicas de Basque Culinary Center (BCC) y cursó el Máster en Formación del Profesorado en Gastronomía de la misma Facultad. Hoy trabaja como profesor en vanguardia culinaria en BCC.

Julio Martín Baez: Julia (Buenos Aires - Argentina)

Uno de los cocineros más aplaudidos y respetados de Argentina. Porque si hay algo que caracteriza la cocina de Baez es su libertad gastronómica en la que se pasea por diversas técnicas e influencias, definida como cocina Indie. Julia ha sido reconocido entre los mejores restaurantes de Latinoamérica en los 50 Best, así como en la Guía Michelin.

Gaggan Anand: Gaggan (Bangkok - Tailandia)

Este chef tiene una maestría en sus preparaciones, realizadas con gran técnica, innovando en ellas, es una cocinero que transforma ideas en bocados, teniendo a la vez como premisa el honrar las tradiciones. En Gaggan (hoy número 1 en la lista Asia’s 50 Best) atienden a tan sólo 14 comensales, en donde la música y la puesta en escena acompañan cada una de las preparaciones.

Giacomo Giannotti: Paradiso (Barcelona - España)

Gianotti estudió hostelería y fue ahí donde descubrió su pasión por la mixología. Hace 10 años abrió Paradiso, un bar clandestino que combina tradición y modernidad, lo que le ha valido estar entre los mejores bares del mundo en la lista The World’s 50 Best Bars. 

Laura Hernández: Sala de Laura (Bogotá, Colombia)

Gastronomía líquida. Ese es el gran trabajo de esta premiada sommelier, quien recientemente fue reconocida como la Mejor Sommelier de América Latina 2024 en los 50 Best. Está a cargo de la propuesta de bebidas de La Sala de Laura y de LEO. Además dirige FunLeo, una organización que promueve las tradiciones gastronómicas de las comunidades colombianas. 

Catalina Vélez: Domingo (Cali - Colombia)

Se puede definir la cocina de Vélez como una cocina regenerativa, donde prima lo sostenible, el trabajo por los sabores tradicionales y el uso de ingredientes locales. Domingo, su restaurante, cuenta con un impresionante jardín con más de 360 variedades de plantas. En 2024, recibió el Community Spirit Award de La Liste, reconociendo su labor en la gastronomía sostenible.

Elsis Valencia: Experiencias de cocina tradicional (Cali - Colombia)

Esta cocinera tradicional del Pacífico colombiano (Mosquera, Nariño), lleva años trabajando por la preservación y difusión de la gastronomía de su región. Es docente y ha sido coautora de libros que recogen recetas y saberes ancestrales, como Sabor a Pacífico Sabor a Memoria y El Festín de las Mujeres del Pacífico.

Mónica Mina: La Sazón de la Negra Monik (Porvenir - Colombia)

Es una destacada cocinera tradicional, nacida y criada en Florida (Valle del Cauca) donde creció rodeada de familia de cocineras. Mina es una líder y defensora de las cocinas tradicionales, promoviendo la importancia del patrimonio gastronómico, la identidad cultural a través de su trabajo y ha sido reconocida como una guardiana de los saberes culinarios tradicionales por el concurso “El auténtico sabor caleño”. También trabaja en la enseñanza y en la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones de cocineros.

Foro Gastronómico Internacional de Alimentarte

Foro Gastronómico Internacional de Alimentarte Foto:Foro Gastronómico Internacional de Alimentarte

Iván Ralston: Tujú (São Paulo - Brasil)

El trabajo de Ralston ha sido reconocido y aplaudido por su cocina contemporánea, que celebra la diversidad cultural de Brasil. En 2014 abrió Tujú y al poco tiempo recibió su primera estrella Michelin (2015) y tres años después obtuvo la segunda y hace unos meses le otorgaron la estrella verde por su enfoque sostenible. En 2024 fue reconocido como "Chef del Año" por O Melhor de São Paulo.

Joáo Rodrigues: Canalha (Lisboa - Portugal)

João es uno de los cocineros más destacados de Portugal. En 2016 fundó Projecto Matéria, un programa pionero, abierto a toda la comunidad, que promueve a productores nacionales con buenas prácticas agrícolas. En 2023 abrió Canalha, un restaurante que fue elegido el Mejor Restaurante del año en los premios portugueses Mesa Marcada y fue reconocido en la Guía Michelin en la categoría Bib Gourmand.

Nidia Góngora: Viche Positivo (Colombia)

Es una referente de la cultura afrodescendiente del Pacífico colombiano, con un gran trabajo hecho a través de la música y del cuidado de las tradiciones. Creó Viche Positivo, un espacio donde se comercializan los productos derivados de esta bebida ancestral, así como la degustación de la gastronomía timbiquireña y del pacífico.

Tássia Magalháes: Nelita (São Paulo - Brasil)

Magalhães es una de las cocineras más destacadas de la gastronomía contemporánea de Brasil. Desde que en 2021 abrió Nelita, sólo han habido reconocimientos a su gran cocina: 50 Best Latam, Estrella Michelin, fue elegido el mejor restaurante de Sao Paulo por el diario Folha de S.Paulo y Tássia fue premiada como “New Talent” por La Liste.

María Fernanda Ramos: Granvinos (Neiva - Colombia)

María Fernanda es una gran embajadora de la cocina opita (del departamento de Huila). Hace 30 años, sus padres crearon el restaurante Granvinos donde hoy Ramos es su chef. Además, es la creadora de María Cocina Dulce y Sal donde cocina con ingredientes como la achira.

Tatiana Gómez: Periodista de El Espectador (Colombia)

Es comunicadora social y periodista. Actualmente, es Directora de Comunicación, Contenido y Estrategia Digital en el periódico El Espectador, donde también lidera la sección de Gastronomía. Su trayectoria combina una sólida experiencia de 14 años en medios y una amplia pasión por la cultura gastronómica.

Lucía Díaz: National Geographic (España)

Periodista gastronómica y de viajes, ha escrito en diversos medios como Tapas Magazine, El País Gastro, entre otros. Desde 2019 colabora con la revista National Geographic.

Margarita Bernal: Periodista (Colombia)

Bernal estudió cocina, mercadeo y publicidad. Se ha dedicado a la investigación de la gastronomía, escribiendo artículos para diferentes medios de comunicación, siendo columnista del diario colombiano El Tiempo. Actualmente es la cocinera colombiana del canal El Gourmet con las series Hoy Legumbres, Supera esto y Los Favoritos de Margarita Bernal en Bogotá, y es presentadora y entrevistadora del podcast para el canal en El Gourmet «¿Qué comes que adivinas?”.

Ana Rivero: Periodista (Chile - Perú)

Periodista gastronómica. Es directora de comunicaciones de la Fundación Gastronomía Social, así como del festival gastronómico Ñam. Además, ha sido editora de diversos libros de gastronomía, incluyendo Mi mesa es tu mesa (junto a Acnur) que en 2022 fue elegido el Mejor Libro en la categoría Migrantes en el prestigioso premio Gourmand World Cookbook Awards. 

Álvaro Oviedo: BCC (San Sebastián - España)

Se ha formado en cocina de prestigiosos restaurantes como The Fat Duck (Inglaterra) y el Taller Creativo de Paco Roncero. Realizó un máster en Business Administration en la Escuela de Negocios Europea de Barcelona.

María Jimena Delgado Díaz

Periodista de Cultura

@mariajimena_delgadod

Leer Todo el Artículo