Fitch Ratings afirmó la calificación de Colombia en BB+ pero rebajó la perspectiva de estable a negativa debido al deterioro de su posición fiscal y las perspectivas inciertas de medidas correctivas.
"La calificación está limitada por los altos déficits fiscales y las perspectivas inciertas de consolidación necesarias para estabilizar la deuda/PIB, una alta carga de intereses y una alta dependencia de las materias primas", aseguró a través de un comunicado.
Richard Francis, analista para Colombia de Fitch Ratings. Foto:Fitch Ratings
La calificadora dijo que el balance fiscal del gobierno colombiano para el 2024 se situó en el 6,7 por ciento del PIB, muy por debajo del pronóstico de Fitch del 5,6 por ciento del PIB, principalmente debido a los déficits de ingresos y a la incapacidad de implementar recortes de gasto compensatorios.
Como resultado, la deuda como porcentaje del PIB aumentó a un estimado de 58 por ciento desde el 53 por ciento en el 2023.
“Fitch cree que los riesgos fiscales están sesgados a la baja, ya que el gobierno seguirá luchando por cumplir los objetivos fiscales y la deuda seguirá aumentando durante el período de pronóstico”, aseguró.
¿Qué pasará en el 2025?
Adicional a ello, dijo que prevé dificultades para que el gobierno cumpla con el objetivo de la regla fiscal revisada este año, dado que proyecta que los esfuerzos de la administración tributaria producirán un 1,4 por ciento de ingresos adicionales que Fitch espera que sea poco probable que se logren.
Además, proyecta que el déficit fiscal cerrará este 2025 en 6,2 por ciento y para el 2026 se ubicará en 5,8 por ciento. Según la calificadora, las crecientes presiones de gasto y las rigideces presupuestarias dificultarán la consecución de una mayor reducción del déficit más allá de 2026 sin implementar reformas tributarias.
Fitch rebajó la perspectiva de estable a negativa. Foto:iStock
"Colombia tiene un buen historial de implementación de reformas tributarias para mejorar los ingresos en medio de presiones fiscales, pero Fitch no prevé reformas tributarias adicionales durante el resto de la administración de Petro", señaló.
Del lado de la deuda, proyecta que siga aumentando y llegue al 62 por ciento del PIB en el 2026 frente al 57,8 por ciento en el 2024. Y respecto al crecimiento espera que se acelere este año al 2,7 por ciento gracias a la resiliencia del gasto de consumo y la recuperación de la inversión.
EN AMPLIACIÓN