Con la reciente decisión de la Corte Constitucional, se puso fin al monopolio rentístico de los aguardientes en Colombia y los consumidores podrán comprar el que deseen independientemente de dónde estén.
En Colombia cada departamento tiene su marca local de Aguardiente. Foto:iStock
Según el centro de estudios económicos Anif, la apertura del mercado de licores podría generar entre 47.000 millones y 189.000 millones de pesos adicionales en recaudo, si nuevos competidores capturan entre el 5 y el 20 por ciento del mercado ilegal de licores. Además, eso contribuiría a reducir el impacto en la salud pública, asociado a la venta de alcohol adulterado.
“En el mediano y largo plazo la apertura del mercado podría aumentar el recaudo mediante impuestos al consumo y derechos de explotación, además de la captura de rentas del contrabando”, resalta el centro que lidera José Ignacio López.
Hoy en día, los impuestos provenientes de los licores representan en promedio el 40 por ciento del recaudo de los departamentos y en regiones específicas como el Chocó llegan hasta el 81 por ciento.
Los aguardientes tienen un volumen o graduación de alcohol entre los 30 y los 60 grados Foto:iStock
“A pesar de los efectos de corto plazo en el recaudo, la eliminación de barreras podría incentivar la inversión, diversificar la oferta, aumentar la innovación, mejorar la competitividad del sector y por qué no, aumentar el alcance a mercados internacionales”, dicen desde el centro.
Es importante destacar que la sentencia no especifica su aplicación a otros destilados como el ron, por lo que Anif sugiere que el impacto total de la medida podría variar dependiendo de su cobertura final.