El tema sobre la auditoría a una bodega de Audifarma, ubicada a las afueras de Bogotá, donde encontró ocho medicamentos que estarían calificados como "pendientes", sigue siendo tema de discusión. Este domingo, Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes) se pronunció y dijo que las acusaciones del presidente Gustavo Petro sobre acaparamiento de medicamentos serían erradas.
"Los señalamientos que hizo recientemente Gustavo Petro, donde aseguró que los gestores farmacéuticos son acaparadores y el allanamiento que ordenó posteriormente a una bodega de medicamentos, confirman el desconocimiento del Presidente sobre el funcionamiento del sector salud", indicaron, citando palabras de Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
Fenalco asegura que Petro desconoce funcionamiento del sector salud, Foto:Fenalco
De igual modo, señalaron que esta situación, en la que el Gobierno dijo que había "13.000 dosis de insulina acaparadas en Audifarma", entre otros medicamentos "pendientes", pone en riesgo el suministro de medicinas y la salud de millones de pacientes.
“Lo que se ha mostrado como una prueba de acaparamiento es la operación normal de una bodega donde se almacenan medicamentos para su distribución", aseguraron. "Solo para poner un ejemplo, 133 mil unidades de insulina, que es lo normal de acopio, es el inventario necesario para dos semanas de 35 mil pacientes y solo representa el 10 % de la demanda normal de este medicamento en el país para los 1.8 millones de diabéticos, según la Cuenta de Alto Costo”, indicó Cabal, recordando que el almacenamiento de la insulina necesita refrigeración.
En el comunicado, Fenalco también recalca el material de evidencia compartido por la Supersalud, en donde señalan un presunto acopio ilegal de esta medicina, corresponde "a Eutirox, un medicamento utilizado para el hipotiroidismo".
Medicamentos con suministro suficiente encontrados en bodega de Audifarma Foto:SUPERSALUD
Indicaron que los gestores dispensan al año más de 200 millones de medicamentos en el país y aclaran que "el pago de 1.6 billones que menciona el presidente, este representa el costo de un mes de los 20 billones que cuesta el mercado institucional al año".
Por lo tanto, aseguran que el problema de la entrega oportuna de los medicamentos tiene que ver directamente con "la deuda de 4 billones por parte del sistema de salud, que tiene en bajos niveles el llenado de inventario vs. los históricos".
“Insistimos en la necesidad de participar en las mesas técnicas y reiteramos que hasta el momento los gestores han usado sus propios recursos para continuar suministrando los medicamentos”, concluyó Cabal Sanclemente.
Redacción EL TIEMPO