Experta habla de tos ferina e influenza por pico en Bogotá: los síntomas, la prevención y grupos más vulnerables

hace 6 días 37

En medio del actual pico respiratorio que afecta a la capital del país, la influenza, el virus sincitial respiratorio y la tosferina figuran entre las enfermedades que más preocupan a las autoridades. Karen Viviana Rincón, coordinadora nacional de proyectos de salud de la Cruz Roja Colombiana, explicó en el programa Arriba Bogotá cuáles son los síntomas que se deben vigilar y cómo puede prevenirse el contagio, especialmente en menores de 5 años y adultos mayores.

Tosferina: infección bacteriana en aumento

“La tosferina es una infección bacteriana que específicamente afecta a todos los menores de 5 años”, indicó Rincón. La enfermedad se caracteriza por una tos persistente y violenta que puede dificultar acciones cotidianas como comer o dormir. Aunque los adultos pueden contraerla, la población infantil enfrenta mayores riesgos. “En los menores de 5 años tenemos mortalidad por tosferina y es altamente contagiosa para ellos”, añadió.

Diferenciar entre tos persistente y crónica es clave, ya que cada una tiene causas y tratamientos específicos que requieren atención médica inmediata.

La influenza afecta sobre todo a mayores de 60 y menores de 5 años. Foto:iStock

La detección de esta enfermedad se realiza mediante pruebas de sangre y de hisopado, que permiten identificar la bacteria Bordetella pertussis. La experta insistió en que los síntomas en menores deben ser observados con especial atención: fiebre mayor a 38 grados, dificultad para respirar y tos intensa.

Vacunación como principal medida preventiva

La vacunación sigue siendo la principal herramienta de prevención frente a enfermedades respiratorias como la tosferina e influenza. En el caso de la tosferina, esta se incluye en la vacuna pentavalente que se aplica en menores a los 2, 4 y 6 meses de edad, con un refuerzo a los 18 meses. “La mejor herramienta que nosotros tenemos es la vacunación”, afirmó Rincón.

También se administra a mujeres embarazadas, desde la semana 20, a través de la vacuna DPTa celular. Esta variante, aunque más costosa, genera menos efectos secundarios. “La diferencia entre las vacunas gratuitas y las de costo es la cantidad de efectos secundarios. La protección es la misma”, aclaró.

Síntomas del virus sincitial respiratorio

El virus sincitial respiratorio, al igual que la influenza, circula ampliamente durante los picos estacionales. “El virus sincitial respiratorio presenta síntomas similares a una gripa común, pero afecta especialmente a menores y adultos mayores”, explicó la experta.

En este caso, los exámenes para confirmar la infección también se realizan por medio de pruebas de hisopado. La diferencia principal con la tos ferina es la intensidad y duración de la tos.

El virus de la influenza puede causar serias compliaciones de la salud.

El virus de la influenza puede causar serias compliaciones de la salud. Foto:IStock

Influenza y condiciones climáticas

Sobre la influenza, Rincón enfatizó que los cambios climáticos extremos, como los que se presentan actualmente en Bogotá, debilitan el sistema inmune. “Las bajas temperaturas hacen mucho más sensible a nuestros cuerpos y facilitan el contagio de enfermedades”, expresó.

Aclaró además un mito común entre la población: “La influenza no es para prevenir la gripa. La vacunación previene que el virus de la influenza cause complicaciones, pero no es un antigripal”. Algunas personas pueden experimentar síntomas leves después de vacunarse, lo que se considera una respuesta inmunológica normal.

Acceso gratuito a la vacunación

La vacuna contra la influenza está disponible de manera gratuita a través de los puntos habilitados por el Distrito, para el caso de Bogotá. “Usted puede revisar todos los puntos de vacunación en las redes sociales de la Secretaría Distrital de Salud y de la Cruz Roja Colombiana”, dijo Rincón. Además, se realizan jornadas en centros comerciales y puntos móviles.

Este servicio está dirigido especialmente a mayores de 60 años, menores de 5 años y personas con enfermedades crónicas. Rincón recalcó la importancia de acudir a los centros de salud si se presentan síntomas respiratorios graves.

Según la vocera de la Cruz Roja, Bogotá cuenta con cifras positivas en cobertura de vacunación, aunque la pandemia afectó los niveles de asistencia. “Después de la pandemia disminuyó la vacunación, pero actualmente los bogotanos son los más juiciosos para vacunarse”, aseguró.

Respecto al covid-19 explicó que la vacunación sigue siendo parte del esquema de salud pública y que, al igual que la influenza, se espera que se mantenga una dosis anual. “Juiciosos debemos siempre estar. Covid, influenza... yo tengo cinco dosis con todos los refuerzos”, afirmó.

Vacuna

La vacunación contra influenza no tiene costo en Bogotá y está disponible en puntos habilitados. Foto:iStock

Fiebre amarilla y vacunación internacional

En relación con la fiebre amarilla, otra de las enfermedades que ha generado alertas recientes, Rincón informó que su vacuna también está disponible gratuitamente. “La estamos aplicando desde el año de edad hasta los 59 años. Una sola dosis para toda la vida”, explicó.

Los viajeros pueden acceder a la inmunización en puntos habilitados en la capital, tales como el aeropuerto El Dorado, la Terminal de Transporte y otros sitios designados por el Distrito, con entrega del carnet amarillo exigido para viajes internacionales.

Frente a la duda de algunos padres de familia sobre los efectos secundarios o la necesidad de vacunar a sus hijos, Rincón hizo un llamado claro: “La vacunación es la manera menos costosa en salud para prevenir enfermedades. Es responsabilidad de nosotros como adultos, como cuidadores, tener nuestro esquema de vacunación al día”.

Recordó además que gracias a las vacunas han desaparecido enfermedades como la poliomielitis. “Esa es la manera en la que funcionan las vacunas, muy efectivas”, puntualizó.

Adultos mayores también deben vacunarse

La experta enfatizó la importancia de vacunar a los adultos mayores, especialmente en este pico respiratorio. “Es la población a la que más debemos ponerle atención. Cualquier infección respiratoria puede tener consecuencias mucho más graves”, dijo.

Indicó que la inmunización en este grupo etario debe mantenerse con vigilancia médica y que también están incluidos en las campañas gratuitas del Distrito.

La Cruz Roja Colombiana continúa trabajando de manera articulada con las entidades de salud en Bogotá para ampliar la cobertura. “Tenemos puntos de vacunación intramurales y apoyamos al programa ampliado de inmunizaciones del Distrito”, concluyó.

Rincón reiteró la invitación a todos los ciudadanos a consultar los canales oficiales y mantener sus esquemas de vacunación actualizados, especialmente en el contexto del actual pico respiratorio.

*Con información de City TV

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de City TV, y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo