La historia de esta activista por los migrantes que fue detenida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) causó estupor entre la comunidad de migrantes que se acercaron a pedir su liberación en el centro de detención donde se encuentra, en Aurora, Colorado.
Jeanette Vizguerra permaneció 3 años refugiada en una iglesia de Denver para evitar la deportación durante el primer gobierno de Donald Trump. Sin embargo, varios agentes de ICE la detuvieron mientras tomaba un descanso como cajera en la famosa cadena minorista, Target, según relató CNN.
En testimonios recogidos por el mismo medio, la hija de Jeanette relató que su madre le había advertido la presencia de varios autos de vigilancia en los días previo a su detención. Cuando salió a tomar un descanso fuera de la tienda, la activista migratoria y laboral fue detenida.
Según The Associated Press, el alcalde de Denver, Mike Johnston, criticó duramente a la administración Trump por el arresto de Vizguerra, ya que la ciudad es considerada santuario y tiene políticas para proteger a los migrantes. En su momento, a la hora de defender esto en el Congreso, aseguró: “Esto no es una medida de control migratorio destinada a mantener la seguridad de nuestro país. Es una persecución de disidentes políticos al estilo Putin”.
Así fue detenida la mujer por ICE Foto:Facebook: Carlos Espina
¿La activista migratoria que se ocultó durante 3 años será deportada por ICE?
Los abogados de Vizguerra afirmaron que el ICE intenta deportarla basándose en una orden que nunca fue válida, producto de esto, sus abogados presentaron recursos contra su detención, tanto en el Tribunal Federal de Denver como en el Tribunal de Apelaciones del Décimo Circuito de Estados Unidos.
Una de las abogadas, Laura Lichter, en una declaración recogida por AP, aseguró: “Si ICE procede a intentar deportarla sin autoridad legal, envía un mensaje escalofriante sobre el desprecio de la agencia por el debido proceso y el Estado de derecho”. Por el momento, no hubo más novedades respecto al futuro de la mujer que llegó a Colorado en 1997, proveniente de México y se convirtió en un ícono de la resistencia migrante.