Sigue la preocupación en el Valle del Cauca, comenzando por la gobernadora Dilian Francisca Toro, alcaldes y gremios de la región, por el futuro de proyectos claves para el desarrollo del departamento.
Los proyectos varados
Los especialistas señalan que en Latinoamérica y el Caribe hay una tasa de inversión insuficiente. Foto:EFE
Esa preocupación se generó por los cuestionamientos que le hizo el presidente de la República, Gustavo Petro, a la mandataria de los vallecaucanos sobre el hundimiento de la consulta popular en el Congreso.
Uno de los proyectos que, según la gobernadora, está casi listo, es el tren de cercanías. “Nosotros hablamos hace más o menos tres semanas con la ministra de Transporte y la aprobación técnica está dependiendo de que el ministro de Hacienda nos ratifique, porque ya nos habían dicho que nos iban a apoyar en ese proyecto con el 70 por ciento de los recursos. Ya la Asamblea aprobó los recursos que se aportarán desde el gobierno departamental”, señaló la mandataria.
Autoridades buscan dinamizar el flujo de la carga de Buenaventura hacia el interior de país. Foto:Santiago Saldarriaga. Archivo EL TIEMPO
La gobernadora también hizo un llamado urgente para avanzar con la concesión del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, pues, el reloj sigue corriendo y queda hasta el 31 de agosto de este año para que Aerocali finalice el manejo de la terminal aérea, que empezó en junio de 2000 con seis prórrogas de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Por ahora, la gobernadora espera que la ANI agilice las fases del proceso licitatorio con el fin de contar con un nuevo concesionario que logre despegar obras 5G en el aeropuerto por 4,2 billones de pesos. En 2024, la ANI informó sobre el proyecto Aeropuertos de Occidente en etapa de “prefactibilidad y en revisión por parte del ministerio de Hacienda y Crédito Público para determinar los riesgos y valorar las obligaciones contingentes”.
Además de esa concesión dependerán los recursos para mejorar el aeropuerto de Buenaventura. “También hablamos de la profundización del canal de acceso a Buenaventura, que no es solo para competitividad del Valle, sino para todo el país”, agregó Toro. Sobre este tema, Buenaventura se quedó anclado en 1997.
Han transcurrido casi tres décadas y los barcos que pueden arribar al que es el segundo puerto más importante del país –después del de Cartagena– lo pueden hacer atracando en el canal de acceso a una profundidad de hasta 12,5 metros. Son barcos que, justamente, datan de hace más de 28 años.
Para hacerlo, las navieras deben transbordar sus mercancías a los barcos de menor calado, cuando en el mundo los principales puertos manejan profundidades de entre 14,5 y 16 metros.
Manifestó su inquietud por el futuro de otros proyectos vitales que dependen del Gobierno Nacional, como la vía Mulaló - Loboguerrero y el Tren del Pacífico, obras anunciadas por el presidente Petro.
El proyecto vial Mulaló Loboguerrero Foto:Covimar
La carta
En carta abierta dirigida al jefe de Estado, alcaldes del Valle del Cauca le pidieron al Gobierno cumplir con los compromisos adquiridos para el desarrollo de proyectos indispensables.
“Quienes suscribimos la presente carta nos dirigimos a usted con el mayor respeto para expresarle nuestra preocupación por la advertencia injustificada desde el Gobierno nacional de suspender los recursos comprometidos para el desarrollo de macroproyectos estratégicos en el Valle del Cauca", dijeron los mandatarios en la misiva.
La aún inexistente vía de Mulaló a Loboguerrero. Foto:Archivo EL TIEMPO
"Por lo tanto, nos hemos convocado para exigir se honre la palabra y los compromisos del Gobierno nacional adquiridos con los vallecaucanos en proyectos que son fundamentales para fortalecer la competitividad y el desarrollo de la región y para el beneficio de los ciudadanos, a los cuales representamos”, agregaron en el documento.
Hablan los alcaldes
El alcalde de Yumbo, Alexánder Ruiz, y quien convocó el encuentro de los mandatarios, manifestó que “independiente de los temas políticos al Valle del Cauca no se le pueden frenar los recursos para la inversión en proyectos que van a beneficiar en la parte social y de infraestructura a todos los vallecaucanos”.
En el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón hay puntos de información para viajeros de Viva Air. Foto:Juan Pablo Rueda
“El Valle del Cauca es un departamento muy importante, que aporta al 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y necesitamos que los recursos que se tienen destinados para la terminación de estos proyectos efectivamente se den. Los ciudadanos del Valle del Cauca le estamos pidiendo de una manera muy respetuosa al señor presidente que el Valle del Cauca se hace sentir, porque necesitamos de verdad contar con esos proyectos que van a ser el progreso no solamente del departamento, sino de nuestro país”, aseguró la alcaldesa de Guacarí, Leonor Abadía.
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón en Palmira. Foto:Archivo EL TIEMPO
Entretanto, el alcalde de Palmira, Víctor Ramos, sostuvo: “No asignar recursos o parar estas obras en el Valle del Cauca es castigar a más de 4 millones de habitantes del departamento que requieren inversión social, en salud, en educación, en infraestructura, en seguridad. Por eso, hoy estamos haciendo un llamado vehemente al presidente Gustavo Petro, que aquí en el Valle del Cauca estamos unidos todos los alcaldes trabajando con el bienestar de nuestra comunidad”.
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en el Valle. Foto:Aerocali
“En representación de los alcaldes de cuarta, quinta, sexta categoría, que son los municipios que necesitamos la inversión del orden nacional, que estamos a la espera de que lleguen los recursos de muchos proyectos que ya que hemos radicado, pues estamos muy preocupados y la invitación muy respetuosamente es a que el Presidente nos dé un espacio a todos los alcaldes del Valle del Cauca, que podamos tener un diálogo directo con él para que podamos tratar los temas de inversión en los territorios”, añadió, por su parte, el alcalde de Vijes, Óscar Fernando Muñoz.
“Señor presidente, con franqueza expresamos que hay incertidumbre y, como servidores públicos comprometidos con nuestras comunidades, no solo exigimos lo que le corresponde al Valle del Cauca, sino en respuesta a sus fuentes de diálogo lo invitamos a que el próximo 29 de mayo se reúna con nosotros, acá en el Valle del Cauca, para tener un encuentro de escucha propositiva para el bien de nuestra gente”, manifestaron los alcaldes en la carta abierta.
Finalmente, puntualizaron que “la grandeza de los cambios no está en el tono de los anuncios, sino en el cumplimiento de las transformaciones reales para quienes esperan de sus líderes, y en este caso de su presidente, actos de construcción y de paz”.
Los gremios piden no frenar al Valle
La directora ejecutiva de ProPacífico, María Isabel Ulloa, reiteró el llamado al diálogo: “Desde ProPacífico siempre hemos hecho un llamado a la calma, al diálogo, a la escucha, porque esto es de todos los vallecaucanos y debemos seguir trabajando juntos, ojalá de la mano con el Gobierno nacional”. También calificó como “muy desafortunadas” las declaraciones que hablan de “posibles retaliaciones al Valle del Cauca, a sus ciudadanos y, sobre todo, a esos proyectos estratégicos” que necesitan del respaldo del Gobierno nacional.
La gerente de Camacol Valle, Alexandra Cañas, manifestó: “No podemos permitir más polarización en torno al bienestar de nosotros, los ciudadanos, que con esfuerzo y trabajo también construimos patria desde nuestras regiones y desde nuestras familias”.
“El llamado al Gobierno nacional es a llegar a una concertación, a que conformemos una mesa de trabajo público-privada y prioricemos todo lo relacionado con infraestructura, ya que mejora la competitividad y reduce los costos”, afirmó el director ejecutivo de Acopi Valle del Cauca, Rafael Antonio Muñoz.
Por su parte, el director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, Héctor Fabio Cuéllar, destacó el esfuerzo de la gobernadora Dilian Francisca Toro para lograr que el Valle del Cauca aporte alrededor de 800.000 sacos a la producción nacional de café.
Agregó que “Buenaventura, por ejemplo, no solamente beneficia al Valle del Cauca, sino al país. Es el principal puerto exportador sobre el Pacífico. Así que, cuando se le retira apoyo a Buenaventura, se le está quitando apoyo al país”.
Finalmente, la Asociación de Ingenieros del Valle del Cauca también expresó su respaldo a la necesidad de ejecutar los proyectos, reiterándolos: el tren de cercanías, la vía Mulaló Loboguerrero, el dragado del canal de acceso al puerto de Buenaventura y la licitación del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte otra informaciones de interés
Atentan en Cali contra familiares de Lyan José. Foto: