Comenzó un mandato de dos años de los cinco nuevos miembros no permanentes del Consejo de Seguridad (Panamá, Grecia, Dinamarca, Somalia, Pakistán).
Aunque sólo los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas -EEUU, China, Francia, Reino Unido y Rusia- tienen poder de veto, los miembros no permanentes ejercen una influencia significativa en los comités de sanciones relacionados con el terrorismo, ya que las decisiones en éstos se toman por consenso según normas establecidas.
Pakistán se compromete con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas
Con motivo del inicio de su período en el Consejo, el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Pakistán, Ishaq Dar, dijo que su país "aporta al Consejo de Seguridad un rico legado de experiencia y un compromiso inquebrantable con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, dijo Dar en un discurso ante jefes de misiones residentes en Pakistán de los estados miembros y altos funcionarios paquistaníes.
El ministro aseguró que "como miembro del Consejo de Seguridad, Pakistán seguirá oponiéndose al uso unilateral e ilegal o la amenaza del uso de la fuerza, combatiendo el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, y apoyando los esfuerzos eficaces de las Naciones Unidas para el mantenimiento y la consolidación de la paz".
Refugiados afganos sentados junto a sus pertenencias en un centro de registro a su llegada desde Pakistán. Foto:Sanaullah SEIAM / AFP
Pakistán asume su membresía del Consejo de Seguridad de la ONU en un momento en el que se enfrenta a una oleada de incidentes relacionados con el terrorismo en el país que, según afirman las autoridades, están siendo llevados a cabo por miembros de Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) -los talibanes paquistaníes- desde Afganistán.
También, Pakistán acusa a grupos insurgentes como el Estado Islámico y Al Qaeda de tener presencia en Afganistán.
Expectativas por el regreso de Panamá al Consejo de Seguridad de la ONU
Respecto a Panamá, el embajador del istmo ante el organismo mundial, Eloy Alfaro de Alba, explicó al diario La Estrella de Panamá que hasta el 31 de diciembre de 2026, el país debe responder con altura al rol que le corresponde como representante de América Latina y el Caribe en remplazo de Ecuador, una posición en la que ya estuvo Guyana desde el pasado año 2024.
Según Alfaro de Alba, entre los temas prioritarios que propondrá Panamá está la contribución en la resolución de conflictos que amenazan la paz en el mundo, asuntos regionales como la migración irregular, el seguimiento de la situación en Colombia y la crisis en Haití.
El presidente entrante aseguró que intentará "recuperar" el control del Canal de Panamá y adquirir el territorio de Groenlandia. Foto:Archivo EL TIEMPO
Asimismo, "no se descarta el abordaje de temas que afectan a la nación panameña, como el cambio climático, que obliga la movilización de los habitantes de islas en el archipiélago de Guna Yala, el problema migratorio en el Darién y el rol del Canal para el comercio y la paz", detalló la agencia de noticias Prensa Latina.
En cuanto al Canal de Panamá, el mayor símbolo de la lucha generacional de los panameños por su soberanía nacional, como recordó el presidente José Raúl Mulino, cuando se celebraron los 25 años de su transferencia al Estado panameño por EE.UU., ahora se enfrenta a la amenaza del futuro presidente de ese país, Donald Trump, de exigir su "devolución".
El pasado diciembre de 2024, el futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con exigir que se devuelva el Canal a EE. UU. si no bajan las tarifas que cobran por el paso de los buques, al mismo tiempo que volvió a quejarse de una supuesta interferencia china (el segundo usuario de la vía), como ya lo hizo en anteriores ocasiones.
EE.UU. es el principal usuario del canal y también el mayor socio comercial y político de Panamá.
Los dichos de Trump fueron ampliamente cuestionados en Panamá, que también recibió el respaldo de líderes internacionales. El presidente Mulino dejó claro que el canal "es panameño y lo seguirá siendo" ya que "es parte de la "historia de lucha y una conquista irreversible".