Patricia Duque Cruz es la cuarta ministra del Deporte en menos de tres años del mandato del presidente de Colombia, Gustavo Petro: llega al cargo en medio de una gran crisis y busca que la entidad ‘saque la cabeza’ luego de dos años y medio de incertidumbre.
Su nombramiento se conoció luego de que el Presidente pidiera la renuncia a todo su gabinete. Así, Luz Cristina López presentó su dimisión protocolaria tras 11 meses en un cargo que ni ha pesado ni ha tronado.
María Isabel Urrutia, expesista y medallista de oro olímpica, fue la primera apuesta del presidente Petro, pero solo duró seis meses en el cargo del que fue destituida por una ‘firmatón’ de contratos.
María Isabel Urrutia. Foto:Néstor Gómez / EL TIEMPO
Su sucesora, Astrid Rodríguez, una desconocida en el sistema nacional del deporte, renunció al cargo un año después tras perder por negligencia o torpeza la sede que le fue asignada a Barranquilla de los Juegos Panamericanos del 2027.
López, la tercera ministra del actual gobierno, no ejecutó el presupuesto asignado a su cartera: sobre sus hombros recae el recorte de 848.000 millones de pesos. Además, MinDeporte fue uno de los entes de menor ejecución del presupuesto.
Luz Cristina López Foto:Presidencia / Comité Paralímpico Colombino
Ahora, Patricia Duque, que fue asesora del IDRD de Bogotá (2011) y directora de servicios administrativos de la Contraloría General, es la sorpresiva designación del jefe del Estado para un sector con muchos retos y problemas: tiene un año y seis meses para enfrentarlos.
El Ministerio del Deporte se creó en el 2019, pero, a pesar de haber recibido toda la autonomía, no ha sido más útil que el viejo Coldeportes, un instituto que fue departamento administrativo.
Uno de los retos más grandes que tiene la nueva ministra es la actualización de la Ley del Deporte, así como el trámite de varios proyectos del deporte, la educación y la actividad física que han sido presentados en el Congreso, pero no se han tramitado y menos aprobado.
Poco tiempo y poca plata para la nueva Mindeporte, Patricia Duque
La firma de los convenios con las federaciones deportivas se volvió un dolor de cabeza, así como la entrega de los dineros y la legalización de los mismos. La reducción del presupuesto para este año es muy grave. El reajuste en contra es de 848.000 millones de pesos: de 1.312 billones en 2024 se pasará a 464.000 millones... El 65 por ciento menos enciende las alarmas.
Tatiana Rentería pierde en la semifinal. Foto:EFE
“El tema del dinero es un escollo muy grande; sin eso, es complicado trabajar y hacer gestión. Ella tiene la capacidad gerencial, conoce bien el tema público y sabe cómo se mueve el Estado internamente, y eso puede ayudar”, le dijo a EL TIEMPO Ciro Solano, presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC).
“Debe de prestarle atención al COC, como al Comité Paralímpico y a las federaciones deportivas. Que el ministerio maneje los programas que le corresponde por ley y que el deporte asociado maneje lo que tiene que manejar es la consigna”, precisó Solano.
El ciclismo, uno de los deportes que más resultados positivos le da al país; para este 2025 se vio perjudicado porque López, la aún Mindeporte, señaló que no apoyaría la realización del Tour Colombia, la carrera más importante del país.
“Hay que conciliar con las federaciones, con el COC y demás entes. No hubo con la ministra López una sinergia, y ella debió de encaminar eso para el bien de nosotros. Que la relación del ministerio con las federaciones mejore es clave, al igual que debe de restablecer esas relaciones con el COC y los demás estamentos del deporte”, precisó Rubén Galeano, presidente de la Federación de Ciclismo.
A la fecha no hemos recibido nada, no se han contratado técnicos ni nada, y eso es un gran problema para el deporte”.
Para las federaciones deportivas consultadas, los constantes cambios en el ministerio y la falta de tiempo para que los encargados puedan trabajar son el gran lunar del Ejecutivo y eso hay que superarlo.
“Todo ha retrasado los procesos. La nueva ministra debe terminar el período. Ahora, con el empalme, serán unos meses más perdidos. A la fecha no hemos recibido nada, no se han contratado técnicos ni nada, y eso es un gran problema para el deporte”, precisó Galeano.
Para el dirigente, otra de las dificultades será repartir de la mejor manera el corto presupuesto que hay para este año.
“Ella recoge todos los problemas anteriores. Recibirá un presupuesto muy bajo y tendrá la difícil tarea de repartir bien ese dinero”, sentenció Galeano.
Clave, la organización del Ministerio del Deporte
Félix Marrugo, presidente de la Federación Colombiana de Atletismo, advierte por su parte que es urgente que se tomen decisiones serias, pues las federaciones están al borde del colapso.
“Lo más complicado son las deudas de los años anteriores, eso nos tiene en dificultades con los proveedores. Tenemos el Mundial de China bajo techo, ya – en marzo–, y no tenemos todos los recursos para asistir. Ojalá llegue la nueva y organice el ministerio; con eso ya ganamos”, indicó.
Marrugo señaló que en el ministerio se necesita a alguien que sepa manejar la crisis, pues los recursos son muy escasos y hay que optimizarlos.
Pesas es uno de los deportes que más ha aportado medallas en los Juegos Olímpicos a Colombia y en los demás certámenes del ciclo, y para su presidente, William Peña, lo importante es no perder tiempo.
“La preocupación es que llega otro cambio en poco tiempo y eso nos atrasa todo. Estamos muy endeudados y los recursos estaban listos para ser pagados, pero ahora eso no será rápido”, señaló Peña.
“Lo primordial para las federaciones es que nos digan la verdad, que nos cuenten los objetivos del ministerio. La nueva ministra debe concientizar a la gente de lo que hay y cómo va a repartir ese presupuesto”, indicó el dirigente de la halterofilia.
Peña coincide en que la reducción del presupuesto es algo con lo que no contaban y que la realidad es que será difícil salir de esta situación.
Las regiones también tienen su opinión sobre la labor de MinDeporte
Los departamentos también tienen necesidades, por lo que es otro de los retos importantes de Mindeportes.
“Este año hay Juegos Panamericanos Junior en Asunción, Juegos Bolivarianos y World Games, así que ella debe de estar pendiente de la preparación y competencia de los atletas. Hay que formalizar el pago de las mensualidades de los atletas y para atletas”, declaró Ana María Orozco, gerente de Indervalle.
Orozco señaló que será clave en la nueva administración la revisión de la carta fundamental de los Juegos Nacionales del 2027, algo que está en mora de hacerse. Además, está en trámite en el Congreso la nueva Ley del Deporte.
Baltazar Medina es una voz autorizada. Estuvo al frente del COC desde el 3 de marzo de 2009 al 10 de marzo de 2021 y entiende la difícil situación por la que pasa el sector.
“El primer problema es la reducción del presupuesto, que es muy poco para funcionamiento y obligaciones adquiridas, y el margen de maniobra es muy poco sobre nuevos programas. Hay que evaluar lo que hay, lo que necesita continuidad y apoyarlo. Cada vez que se cae un ministro se cambia algo y, ahora, la nueva ministra debe evaluar los programas clave para el desarrollo, y el beneficio para los altos logros y los temas de infraestructura”, dijo Medina.
Para el dirigente, el alto rendimiento será muy perjudicado por la reducción.
“No tiene margen de maniobra. Los recursos están reducidos, la participación en eventos se limitará mucho. Hay que centrarse más en eventos del ciclo olímpico y estudiar el dinero para los deportes estratégicos, pero habrá federaciones que les va a tocar cerrar fronteras porque no habrá plata”, agregó.
¿Y el control al dopaje...?
El Ministerio del Deporte tiene una ‘papa caliente’ que sus directivos anteriores no le han puesto la cara como verdaderamente debe ser: el control al dopaje. Colombia está en camino de ser sancionada duramente por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), pues no se han cumplido con pruebas de control periódicas.
“El país está en gran riesgo por incumplimiento con la AMA en los controles. Ya tuvimos vergüenza por no mantener el laboratorio, pero puede haber un problema peor, mucho más grande; no cumplir la normativa AMA por no cumplir los mínimos controles es grave, y eso hay que resolverlo”, sentenció Medina.
Lisandro Rengifo
Redactor de EL TIEMPO
@lisandroabel