En distintas culturas, se considera que estar en pareja es lo habitual, lo que puede generar la percepción de que la soltería es una condición menos deseable.
Sin embargo, diversos estudios sugieren que no tener una relación sentimental también puede traer ventajas. A continuación, se presentan diez beneficios de la soltería desde la perspectiva de la psicología.
La soltería y sus ventajas desde la psicología
Theresa DiDonato, psicóloga social y docente en la Universidad Loyola de Maryland, señala en Psychology Today que investigaciones recientes han identificado aspectos positivos de la soltería, hasta el punto de que, en ciertos casos, puede ser una opción preferida.
Un análisis llevado a cabo en Grecia por Apostolou y Christoforou en 2022 recopiló las experiencias de cientos de personas sobre este tema. A partir de los hallazgos obtenidos, se identificaron diez beneficios principales de la soltería:
- Mayor tiempo para uno mismo: no estar en pareja permite distribuir el tiempo según las preferencias personales y dedicarlo a actividades individuales.
- Enfoque en el desarrollo personal: la soltería facilita la concentración en objetivos profesionales, académicos o personales sin distracciones emocionales.
- Independencia total: no es necesario considerar la opinión de otra persona al tomar decisiones, lo que brinda mayor autonomía.
- Evitar el sufrimiento de una ruptura: al no estar en una relación, se elimina la posibilidad de experimentar el impacto emocional de una separación.
- Mayor estabilidad emocional: las relaciones sentimentales pueden generar altibajos emocionales, mientras que la soltería ofrece una rutina más predecible.
- Menos estrés por conflictos de pareja: no hay desacuerdos relacionados con la convivencia o problemas de compatibilidad emocional.
- Libertad en el ámbito social y sexual: la soltería permite conocer diferentes personas y explorar distintos tipos de relaciones sin restricciones.
- Administración independiente de recursos: no compartir la vida con una pareja facilita la gestión de dinero, tiempo y energía sin compromisos adicionales.
- Evitar compromisos sociales no deseados: no existe la obligación de asistir a eventos relacionados con la pareja, como reuniones familiares o encuentros con su círculo social.
- Control sobre hábitos y alimentación: las decisiones sobre el estilo de vida no están influenciadas por otra persona, lo que permite mayor autonomía en la rutina diaria.
La soltería como una forma de autonomía
De acuerdo con el Pew Research Center (2023), aproximadamente el 30 % de los adultos en Estados Unidos se identifican como solteros, aunque la proporción varía según la edad. Entre quienes tienen entre 18 y 29 años, casi la mitad se consideran solteros. No todas las personas experimentan la soltería de la misma manera: algunas la eligen de manera voluntaria, mientras que otras preferirían estar en pareja. Para algunos, se trata de una etapa temporal, mientras que otros la conciben como un estilo de vida permanente.
El estudio de Apostolou y Christoforou (2022) resalta que la mayor ventaja de la soltería es la libertad. No estar en una relación permite vivir sin ciertas presiones y enfocarse en el bienestar propio. Sin embargo, los investigadores aclaran que ninguna de las dos opciones, estar soltero o en pareja, es superior a la otra, ya que ambas tienen aspectos positivos y desventajas.
Las experiencias personales, el entorno cultural y la personalidad influyen en cómo se perciben los beneficios de la soltería. Debido a esto, el estudio de este fenómeno sigue siendo un campo abierto para la investigación.
ELIZABETH SANTANA
El Universal (México) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.