Según la consultora Transactional Track Record (TTR), el mercado de fusiones y adquisiciones cerró el 2024 con 281 operaciones, entre anunciadas y culminadas, lo que representa una caída de 5,07 por ciento frente al 2024. Sin embargo, el volumen de estas transacciones ganó terreno al subir un 31,10 por ciento hasta los 6.738 millones de dólares.
“El 2024 fue un año muy retador en términos de inversión en Colombia y una de las razones fue por la situación política. Las distintas reformas que se presentaron por el gobierno actual crearon una sensación de incertidumbre, particularmente en sectores como el de la salud”, aseguró María Paula Sánchez, socia de Posse Herrera Ruíz.
Los mayores negocios del 2024. Foto:iStock
Si bien en el primer trimestre del año se contabilizaron 75 transacciones por 2.830 millones de dólares, el número subió a 79 operaciones en el segundo, bajó a 66 en el tercero y cerró el cuarto con 61 operaciones por 3.408 millones de dólares.
Por sectores, el de mayores operaciones en el 2024 fue el del software específico para la industria, con 38 transacciones; seguido de la banca e inversiones, con 31; el internet, software y servicios TI, con 30; y otros servicios financieros, con 15.
La operación más importante de Colombia y América Latina fue la venta del 31 por ciento de la participación que Cementos Argos tenía en Summit Materials, equivalente a cerca de 55 millones de acciones. La operación fue adquirida por Quikrete Holdings, una empresa estadounidense dedicada a la fabricación de cemento y otros materiales de construcción, por un total de 2.875 millones de dólares.
Cementos Argos Foto:Cementos Argos
En segundo lugar, aparece la reorganización que hizo la compañía Celsia de algunas de sus participaciones directas e indirectas en sus filiales Colener y Celsa Colombia. Después aparecen operaciones del Grupo Familia, Bancamía y de Fiduciaria Corficolombiana.
Del total de transacciones de 2024, 156 fueron inbound, es decir, empresas extranjeras que adquirieron compañías en el país, y 34 outbound. Estas están establecidas en Colombia y adquirieron a otras en el extranjero.
Estados Unidos y España siguieron siendo los países que más apostaron por realizar adquisiciones en Colombia, con 62 y 24 operaciones, respectivamente. En tercer lugar, se ubica Chile (20) y en cuarto, Reino Unido (15).
Mejores asesores
Detrás de los negocios del año, según TTR, los mejores asesores legales por número de transacciones realizadas fueron Brigard Urrutia, con 47 operaciones por valor de 2.032,28 millones de dólares.
Una de las operaciones más significativas de esta firma fue la asesoría en las ofertas públicas de adquisición (opa) por Nutresa. Asimismo, jugó un papel relevante en la opa por el Grupo Éxito, que implicó la salida de Casino de Colombia después de varios años de presencia en el país.
Le sigue en el listado Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De la Rosa, con 43 operaciones por 859,88 millones de dólares; y Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU) destaca, con 28 operaciones por 1.882,91 millones de dólares.
Por ejemplo, PPU representó a Grupo Argos en los intercambios de acciones de esta compañía junto con las de Nutresa y Sura, con el Grupo Gilinski y los inversionistas de Abu Dabi.
Después, aparecen las firmas Gómez-Pinzón, Posse Herrera Ruíz y Cuatrecasas Colombia, con 26, 24 y 18 respectivamente.
Adicional a ello, TTR ranquea a los abogados que registraron un mayor número de transacciones. Destacan algunos como Jaime Robledo, socio de fusiones y adquisiciones (M&A) de Brigard Urrutia, con 19 operaciones; Fernando Alfredo Castillo, de la misma firma, con 17; y Felipe Quintero Serrano, de Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De la Rosa, con 16.
Expertos opinan qué pasará en el mercado de fusiones y adquisiciones este año. Foto:iStock
¿Cómo le irá al mercado en este 2025?
Para Robledo, este año el mercado estará marcado por una combinación de factores políticos, económicos y regionales que están transformando el entorno empresarial del país. “A pesar de la volatilidad vivida en años anteriores, Colombia está siendo vista cada vez más como un mercado estable y atractivo para la inversión, incluso frente a la incertidumbre geopolítica”, dijo.
En concreto, dijo que esperan un movimiento significativo en varias industrias, como la infraestructura o los servicios financieros donde la transacción de Scotiabank y Davivienda podría servir de ejemplo para otros jugadores en formas de diversificar el riesgo con un portafolio regional, más que nacional.
“También las políticas económicas del presidente de Estados Unidos (Donald Trump) seguirán influyendo en el panorama de M&A en Colombia impulsando el interés de los inversores estadounidenses en sectores clave como la manufactura y la agricultura, debido a la reorientación de las cadenas de suministro y la reducción de la dependencia de China”, manifestó.
Felipe Cuberos, socio director del área de Corporativo y M&A de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), explicó que el 2025 empezó movido, aunque han visto a varios clientes vendiendo o simplemente cerrando operaciones en Colombia, lo cual, si bien genera trabajo para sus áreas, refleja un cierto nivel de desconfianza en el futuro de los negocios en el país por parte de quienes ya han estado en el mercado durante algunos años.
También para Sánchez, de Posse Herrera Ruíz el 2025 traerá sus propios retos en términos de incertidumbre política. “Se viene el año anterior a las elecciones, lo que genera una oportunidad para inversionistas extranjeros de poder hacer su inversión en Colombia”, opinó.