Este es el único país de Latinoamérica que no celebra la Navidad y hasta le cambió el nombre

hace 4 meses 20

La llegada de la Navidad es un evento esperado por millones de personas alrededor del mundo, caracterizado por reflexiones, agradecimientos y la conmemoración del nacimiento del niño Jesús. 

En Latinoamérica, estas fiestas destacan por su música, coloridas tradiciones y la unión familiar. Sin embargo, hay un país en la región que rompió con esta tradición, modificando incluso el nombre de la festividad.

Uruguay y su enfoque secular

En la mayoría de los países de Latinoamérica, la Navidad tiene raíces profundamente católicas debido a la herencia española. Pero en Uruguay, desde 1919, esta festividad religiosa dejó de ser oficialmente reconocida. Esto responde al carácter laico del país, establecido en su Constitución de 1918, que promovió la separación entre religión y Estado.

Aunque el 25 de diciembre sigue siendo un día feriado, en Uruguay se celebra el Día de la Familia en lugar de la Navidad. Además, otras fechas religiosas también fueron transformadas: la Semana Santa se convirtió en la Semana de Turismo, el Día de los Reyes Magos ahora es el Día de los Niños, y el Día de la Virgen María pasó a ser el Día de las Playas.

Uruguay encabeza el top y la cuidad más costosa para comprar una vivienda es Punta del Este.

Uruguay es único en Latinoamérica por no conmemorar oficialmente la Navidad.
Foto:iStock

Países donde la Navidad no se celebra

Aunque Uruguay destaca en Latinoamérica por este cambio, existen otras naciones alrededor del mundo que tampoco celebran la Navidad por razones religiosas, culturales o políticas:

  1. Arabia Saudita. Este país de mayoría musulmana prohíbe la celebración de la Navidad, considerando esta festividad contraria a las creencias islámicas. Según regulaciones anuales, se restringe la exhibición de “símbolos visibles” navideños. Los pocos cristianos que desean conmemorar la Navidad deben hacerlo en privado.
  2. Argelia. Aunque no está prohibida, la Navidad no es promovida por las autoridades. Celebrada únicamente por una minoría cristiana, la festividad no tiene un impacto significativo en la sociedad mayoritariamente musulmana.
  3. Irán. En este país de Oriente Medio, las comunidades cristianas conmemoran la Navidad de manera privada, ya que no se permite su celebración pública debido al predominio del islam.
  4. Tayikistán. Este país de Asia Central tiene prohibidas varias tradiciones navideñas, como los árboles, los regalos y los disfraces de Papá Noel. Las autoridades implementaron restricciones para evitar cualquier manifestación pública de la festividad.
  5. Brunéi. Aunque los cristianos pueden celebrar en privado, las autoridades no permiten festejos públicos relacionados con la Navidad, alineándose con las festividades islámicas oficiales.
  6. Corea del Norte. La Navidad está prohibida en este país, donde la población conmemora el cumpleaños de la abuela de Kim Jong-un en lugar de festividades cristianas.
  7. Somalia. El gobierno de Somalia prohíbe las celebraciones navideñas al considerarlas contrarias a los principios del islam.
  8. China. Aunque la Navidad no es un feriado oficial, las decoraciones y las actividades comerciales vinculadas a esta fecha han crecido, adaptándose al contexto globalizado.
  9. Israel. A pesar de ser un lugar significativo para los cristianos, la Navidad no es una festividad principal en Israel, donde predomina el judaísmo y el calendario hebreo.

Significado de la Navidad

La Navidad, celebrada el 25 de diciembre, representa para los cristianos el nacimiento de Jesucristo. 

Es una época de alegría, caracterizada por reuniones familiares, intercambios de regalos y tradiciones como los villancicos y la decoración de árboles. Aunque sus costumbres varían según la región, su espíritu de unión prevalece a nivel global.

¿Qué significa el pesebre de Navidad y qué elementos no pueden faltar? | El Tiempo

El Comercio (Perú) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Comercio, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo