En el marco del octavo aniversario del Acuerdo Final de Paz de Colombia, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, presentó un informe ante el Consejo de Seguridad de la ONU que resalta tanto los logros como los desafíos que enfrenta el país en su camino hacia la paz. En este documento se recuerda que, aunque se han dado pasos significativos, la consolidación de la paz requiere un compromiso continuo y multidimensional.
“La ambición del Acuerdo se refleja en su enfoque holístico para alcanzar una paz duradera abordando las causas profundas del conflicto, un proceso que requerirá el compromiso continuado de todos los implicados durante los próximos años”, enfatizó Guterres al respecto.
En el documento, en el que se abarca un periodo entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre de 2024, uno de los aspectos más destacados es el progreso en la reincorporación de los excombatientes.
Descarga el documento
Este es el informe del Secretario General de Naciones Unidas
De acuerdo con los datos compartidos en el comunicado de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, actualmente, el 99% de los antiguos miembros de las FARC registrados en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) están inscritos en el Programa de Reincorporación Integral.
Dicho logro, conforme se refiere en la organización, subraya el compromiso de los excombatientes con la paz, a pesar de los numerosos desafíos. Sin embargo, el camino no ha estado exento de dificultades: desde la firma del Acuerdo, 441 excombatientes han sido asesinados, (de los cuales 11 eran mujeres, 59 indígenas y 57 afrocolombianos), 158 han sido víctimas de intento de homicidio (incluidas 17 mujeres) y 45 han sido dados por desaparecidos (todos ellos hombres).
“Es fundamental garantizar la seguridad de quienes se han comprometido con la paz. Estos actos de violencia no solo ponen en riesgo a los individuos afectados, sino también la confianza en el proceso”, señaló el Secretario General.
Acto de restitución de 2.400 hectáreas de tierras en el complejo cenagoso en Machado. Foto:Agencia Nacional de Tierras
El informe también aborda los esfuerzos en la implementación de la Reforma Rural Integral, una de las columnas vertebrales del Acuerdo de Paz. No obstante, se detalla que, aunque se han logrado avances, estos se encuentran por debajo de las metas establecidas.
Hasta ahora, solo se ha adjudicado el 5.7% de las tres millones de hectáreas prometidas, y la formalización de la tenencia de la tierra alcanza el 43.8% del objetivo de siete millones de hectáreas. El Secretario General instó a fortalecer la financiación y la coordinación institucional para acelerar estos procesos. Asimismo, destacó el potencial del Plan de Choque, que integra medidas de género y prioriza el Capítulo Étnico, una de las áreas más rezagadas. “Este plan podría ser un paso importante para ampliar la presencia del Estado y llevar los dividendos de la paz, incluido el acceso a medios de subsistencia, educación y salud, a regiones históricamente marginadas”, afirmó Guterres.
Retos pendientes y el rol de la comunidad internacional
Los capturados pertenecen a la estructura 30 Rafael Aguilera de las disidencias de las Farc Foto:Particular
A pesar de los avances, la violencia persiste como un obstáculo significativo. En el último trimestre de 2024, se reportaron 37 asesinatos de líderes sociales y 10 homicidios de excombatientes. Además, los combates entre grupos armados continúan afectando a comunidades vulnerables, con un incremento en el reclutamiento de niños y niñas y en el uso de minas antipersonal.
“El reclutamiento y la utilización de niños y niñas y la violencia sexual relacionada con el conflicto son inaceptables y deben cesar sin demora”, declaró el Secretario General, quien también instó a las partes a avanzar en los esfuerzos para desmantelar los grupos armados ilegales.
Sobre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se resaltó que la entidad sigue avanzando con cuatro casos en etapa de juicio. Sin embargo, Guterres subrayó la urgencia de establecer condiciones para implementar las sanciones propias y garantizar la seguridad jurídica de las personas bajo su jurisdicción. También hizo un llamado para que estos procesos se aceleren en beneficio de las víctimas. “Es fundamental que los objetivos de impartir justicia y contribuir a la consolidación de la paz se cumplan con celeridad”, se agregó en el comunicado.
Por otro lado, la adopción del primer Plan de Acción Nacional sobre la Resolución 1325 de Mujeres, Paz y Seguridad del Consejo de Seguridad fue otro avance destacado. Este plan busca complementar las disposiciones de género del Acuerdo Final y reforzar la participación de las mujeres en los procesos de paz. “Confío en que este plan fortalezca los derechos de las mujeres y su rol como agentes de cambio en la construcción de la paz”, enfatizó Guterres.
En cuanto a las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Secretario General celebró las recientes reuniones en Caracas como un paso positivo hacia un cese al fuego. “Hago un llamado a las partes para que establezcan un nuevo cese al fuego lo antes posible, con un mecanismo sólido de monitoreo y verificación”, indicó.
El Eln está en conversaciones de paz con el Gobierno Nacional. Foto:Archivo El Tiempo
El informe concluye con un llamado a la comunidad internacional para que continúe apoyando a Colombia en este proceso. Guterres reiteró su esperanza de que en 2025 los colombianos puedan avanzar decididamente en el camino hacia la paz. “Naciones Unidas seguirá comprometida con el apoyo al Gobierno y a todos los actores involucrados en esta tarea”, subrayó.
El informe será presentado el próximo 22 de enero en Nueva York por Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Este evento será una oportunidad para evaluar el avance colectivo hacia la paz y reafirmar el compromiso global con esta causa.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.