Este es el error que hace que un centavo de Lincoln cueste una fortuna

hace 3 meses 17

Desde su lanzamiento en 1909, el centavo de Lincoln capta la atención de los coleccionistas debido a su diseño icónico y sus características especiales. Entre las variantes más buscadas se encuentra el centavo de 1968 con anverso de doble cuño, un error que lo convierte en una pieza extremadamente rara.

Una pieza única en su tipo

De las más de 252 millones de monedas acuñadas en 1958, solo se han identificado tres ejemplares con este defecto. Este tipo de error se produce cuando el diseño se imprime dos veces en el mismo lado de la moneda, creando un efecto de duplicación que es visible en las palabras “Liberty” y “In God we trust”, así como en los números de la fecha.

Este error pasó desapercibido hasta la década de 1980, cuando la comunidad numismática identificó su existencia. Desde entonces, la casa de subastas Stack’s Bowers ha registrado tres ejemplares:

  • Un ejemplar clasificado como MS-65 RD, el mejor conservado.
  • Dos monedas con clasificación MS-64 RD.

¿Cómo identificar un centavo Lincoln con doble cuño?

Si usted posee un centavo de Lincoln de 1958, estos son los detalles que debe tener en cuenta para verificar si se trata de una pieza con este error:

  • Diseño del anverso: presenta el busto de Abraham Lincoln de perfil, mirando hacia la izquierda. Incluye la leyenda “In God we trust”, la palabra “Liberty” y la fecha “1958”."
  • Diseño del reverso: en el centro aparece el valor nominal “One Cent”, rodeado por las palabras “United States of America” y un par de espigas de trigo. En la parte superior se encuentra el lema “E pluribus unum”."
  • Duplicación en el anverso: el error se observa como un efecto de sombra o repetición en las palabras “Liberty” y “In God we trust”.
  • Estado de conservación: una pieza en óptimas condiciones se caracteriza por su brillo uniforme y la ausencia de daños visibles.
  • Certificación: es esencial que la moneda sea autenticada por organizaciones reconocidas, como Professional Coin Grading Service (PCGS) o Numismatic Guaranty Corporation (NGC), para garantizar su valor.

El valor en el mercado de subastas

El precio de un centavo Lincoln de 1958 con anverso de doble cuño puede variar dependiendo de su estado de conservación. De acuerdo con la guía de precios de PCGS, estas monedas pueden alcanzar desde 340 mil dólares hasta 1.140.000 dólares o incluso más. 

Un ejemplar clasificado con MS-64 RD, sin signos de desgaste debido al uso, fue subastado por Stack’s Bowers por 336 mil dólares, lo que refleja el alto valor que puede alcanzar este tipo de piezas en el mercado

Otras monedas de la serie Lincoln codiciadas

El centavo de 1958 con doble cuño no es el único que ha logrado cifras impresionantes en las subastas. Existen otras monedas de la serie Lincoln que también se destacan por sus particularidades:

  • Centavo de 1909-S VDB: emitido en San Francisco, es reconocido por las iniciales del diseñador Victor David Brenner en el reverso.
  • Centavo de 1955 con doble cuño: presenta un error similar al de 1958, pero es más conocido y menos raro, con cientos de ejemplares documentados.
  • Centavo de 1943 de bronce: durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las monedas se acuñaron en acero para conservar cobre. Sin embargo, algunos ejemplares de bronce se produjeron por error, aumentando significativamente su valor.

¿Dónde vender monedas raras en Estados Unidos?

Si usted posee un centavo de Lincoln con características únicas, puede considerar las siguientes opciones para su venta:

  • Heritage Auctions: reconocida como una de las casas de subastas más importantes del mundo, con ventas por 1.760 millones de dólares en 2023. Esta plataforma ofrece revisiones gratuitas de monedas y billetes.
  • Stack’s Bowers Galleries: una de las casas de subastas más prestigiosas, con opciones de subasta en línea y presencial. También brinda tasaciones en sus oficinas de Nueva York y Filadelfia.
  • Apmex: es uno de los mercados más grandes para la compra y venta de divisas en línea. Ofrecen cotizaciones rápidas y garantizan el pago en un día hábil tras recibir las piezas.

La Nación (Argentina) / GDA. 

Cómo se hacían monedas y billetes, en museo que reabrió el Banco de la República

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo