La Vicepresidencia de la República en cabeza de Francia Márquez presentó el balance del 2024 y la gestión que tuvo en lo corrido del año resaltando 15 logros.
Dentro de estos destacan la reducción de la pobreza y la pobreza extrema, al igual que la desigualdad que llevó a Colombia a ser el tercer país más desigual del mundo y el más desigual de Latinoamérica. También, lograron avanzar en la Reforma Agraria, entregando cientos de miles de hectáreas de tierras a campesinos.
Entrega de tierras Foto:Ricardo Báez / ANT
"Se ha democratizado la energía, a abriendo las nuevas tecnología de energía alternativa renovable a la ciudadanía para una transición energética justa y con recibos de luz más baratos. Asimismo, se sigue aumentando la cobertura con nuevos colegios y escuelas, están llegando proyectos para llevar agua potable y saneamiento básico a los territorios marginados y excluidos, se está fortaleciendo el desarrollo productivo y la multiplicación de placa huellas en las vías terciarias es una prioridad, entre otros aspectos", se lee en el balance.
Los 15 logros
Dentro de las cifras entregadas por esa entidad está que la Oficina del Despacho de la Vicepresidencia cerró el 2024 con un nivel de cumplimiento de su plan de acción del 99,40 por ciento y una ejecución correspondiente al 94,85 por ciento de los recursos asignados.
Con el Fondo Mujer Libre y Productiva 27.958 mujeres se beneficiaron mediante instrumentos para su autonomía económica, emprendimientos, inclusión financiera, créditos blandos, fomento al ahorro y formación.
También benefició a 30 empresas colombianas lideradas por mujeres a través del programa "Ella Exporta a África".
En coordinación con la Cancillería la vipresidenta Francia Márquez lideró la Estrategia África 2022-2026, con la que se logró que la aerolínea Ethiopian Airlines iniciara operaciones de servicios aéreos internacionales de carga, desde y hacia Colombia, permitiendo que productos colombianos lleguen a África en tan solo un día.
La Vicepresidenta visitó Sudáfrica en su viaje a África. Foto:Archivo El Tiempo
En el Cauca se entregaron 27 ambulancias para el fortalecimiento de su red hospitalaria. Además, se inició la construcción de la Plazoleta de la Paz en Miranda y el Centro Chicao en Santander de Quilichao, en el Cauca, con recursos que ascienden a más de 28 mil millones de pesos.
"Avanzando en la reglamentación Ley 70 de 1993, se expidió el Decreto 0129 que permite la ampliación y el saneamiento de tierras de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Este Decreto le da seguridad jurídica a los territorios ocupados y poseídos tradicionalmente por las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras", se lee en el documento.
La educación y la inversión en el Pacífico
Dentro de los puntos que destaca la Vicepresidencia está el convenio con la UNAD, con el que se llevaron a cabo una serie de
diplomados y cursos de formación gratuita y de calidad a grupos étnicos y mujeres en los que se inscribieron 32.746 personas y se certificaron 7.101.
"En la implementación de los Acuerdos del Paro Cívico de Buenaventura, Fonbuenaventura avanza la construcción de 21 placas polideportivas en la zona rural, la adecuación de la Unidad Deportiva El Cristal y, los estudios y diseños para la construcción del Centro de Memoria Histórica del Litoral Pacífico, con una inversión de más de 5 mil millones de pesos", señala la entidad.
Panorámica de Buenaventura. Foto:Twitter: @laurisarabia
Además, resaltan que el Plan Todos Somos PAZcífico (FTSP) ha ejecutado 159 proyectos de agua y saneamiento básico en la región del Pacífico: 38 en Buenaventura, 19 en Guapi, 5 en Francisco Pizarro, 48 en Quibdó, 1 en Timbiquí y 38 en Tumaco, con una inversión de 143 millones de dólares. Igualmente se apalancaron financieramente dos obras del acueducto de Tumaco, por valor de 45.681 millones de pesos, actualmente en ejecución.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política