Con la reforma tributaria hundida, el Gobierno tuvo que congelar los 12 billones de pesos que pretendía recaudar para el Presupuesto General de la Nación de este año y serán 43 los rubros sacrificados.
Luego de semanas de reuniones con las diferentes carteras, el Ministerio de Hacienda publicó ayer el decreto de aplazamiento de estos recursos en el Presupuesto, que de momento quedará en 511 billones de pesos.
Diego Guevara, nuevo ministro de Hacienda. Foto:Ministerio de Hacienda
“Hemos hecho un esfuerzo importante para que dos tercios del congelamiento sean en funcionamiento y uno en inversión. Hemos escarbado profundamente. No hay cartera que no se haya revisado. Como es de aplazamiento, a lo largo del año podríamos sustituir partidas”, le señaló a este medio el ministro de Hacienda, Diego Guevara.
Con ello, el Gobierno asegura que no se trata de un recorte como tal, sino que en los próximos meses se podrían revisar los rubros. “Este aplazamiento se provoca por la actitud aberrante de las comisiones económicas que no permitieron la financiación del Presupuesto”, aseveró el presidente Gustavo Petro ayer a través de su cuenta de X.
Hay que recordar que como el Congreso le negó al Gobierno su Presupuesto, este lo tuvo que sacar vía decreto sin ningún tipo de debate y, por tanto, igual a la propuesta radicada inicialmente en julio, que ya de entrada contemplaba una caída de 17 por ciento en el rubro de la inversión.
La cartera que tendrá el mayor aplazamiento será la de Hacienda, con 3,6 billones de pesos congelados, de los que 1,62 billones de pesos serán de funcionamiento y 2 billones de pesos de inversión. Dentro de este rubro, destaca que se congelarán 345.735 millones de pesos para el transporte férreo y alrededor de 1,7 billones para la prestación de servicios de transporte público de pasajeros en ciudades como Neiva, Popayán, Armenia, Bogotá, Medellín e Ibagué.
En concreto, destaca que quedarán aplazados 770.000 millones de pesos para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá (ver nota anexa) y 497.630 millones de pesos para el metro ligero de la 80 en Medellín.
“Las regiones estamos tiradas por parte del Gobierno”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de la capital antioqueña, al conocer la noticia.
Avance obras del metro de Bogotá. Foto:Milton Diaz / El Tiempo
Con 2,8 billones de pesos aplazados en funcionamiento, aparece en segundo lugar el Ministerio del Trabajo. Dentro de este, se resalta que 2,7 billones se congelarán en Colpensiones, justo cuando la reforma pensional arranca en julio de este año.
Le sigue la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), con 1,2 billones de pesos aplazados. Aquí sobresale que quedarán congelados recursos para la red vial primaria, como el mantenimiento de la vía Mulaló-Loboguerrero y la operación del corredor Bucaramanga-Pamplona.
Además, se contemplan otros 710.970 millones de pesos para el transporte fluvial. “Si bien vamos a pagar las vigencias futuras, hay unos casos concretos que no avanzan y que se revisaron”, explicó el ministro Guevara.
Igualmente, tendrán que congelar sus recursos otros ministerios como el de Defensa (785.169 millones de pesos), el de Igualdad y Equidad (669.053 millones), así como el Consejo Nacional Electoral –CNE– (600.000 millones) y el Ministerio del Interior (324.067 millones de pesos).
A la noticia reaccionó anoche el CNE, advirtiendo que el aplazamiento compromete las elecciones atípicas de este año, así como las de Consejos Municipales de Juventud y las actividades preparatorias para los comicios de 2026.
“La restricción de recursos a la autoridad electoral afecta la realización de elecciones libres, justas y transparentes. Esta decisión presupuestal afecta gravemente la democracia de nuestro país”, alertó la entidad.
Otros que se verán impactados serán el Ministerio de Vivienda (313.137 millones de pesos), el Instituto Nacional de Vías (232.200 millones), el Instituto Nacional de Salud (211.881 millones) y el Congreso (167.411 millones de pesos).
En el listado también se destacan otros rubros como el de la Policía Nacional (132.609 millones de pesos), el Ministerio de Agricultura (108.651 millones de pesos), Planeación Nacional (92.839 millones de pesos), Relaciones Exteriores (81.511 millones de pesos) y el Ministerio de Transporte (71.726 millones de pesos).
El Presupuesto del 2025 tendrá un aplazamiento de 12 billones de pesos. Foto:iStock
Recorte sobre recorte
Cabe recordar que la propuesta inicial del Presupuesto del Gobierno por 523 billones de pesos contemplaba 82,4 billones para la inversión, lo que ya de entrada suponía una caída de 17 por ciento frente a los 99 billones de pesos del 2024. Con ello, ya se preveía que alrededor de 100 entidades tendrían este año una reducción de su presupuesto de inversión. Lo anterior significa que este aplazamiento se suma a estos recortes.
En concreto, según un análisis realizado por el equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, 125 de 183 entidades estudiadas sufrirían un recorte por el lado de la inversión y las mayores caídas se encuentran en el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda).
Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social. Foto:César Melgarejo
De hecho, hace unas semanas el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, protestó por esta situación y manifestó que las transferencias monetarias que hoy en día reciben las personas no se podrían mantener por causa de estos recortes.
Específicamente indicó que las únicas ayudas que de momento están cubiertas son las de los adultos mayores, las de renta del cuidado para las mujeres cabeza de hogar con hijos menores de seis años y la devolución del impuesto sobre el valor añadido (IVA).
Además de ello, las regiones también se verán afectadas por la caída de la inversión este año. Con las cuentas iniciales del Gobierno, Sucre sería el departamento que más sacrificio debería hacer, seguido de Córdoba, Atlántico, Putumayo, Meta, Cesar y Cundinamarca.
Al conocer la noticia, la senadora Angélica Lozano presentó una serie de alertas que tendría este aplazamiento en lo social y en la infraestructura. “La Corte Constitucional obliga y ordena a justificar por qué se recorta un gasto y no otro. Hay una alerta doble. Por un lado, el aplazamiento de las pensiones, y del otro, la infraestructura que genera empleo y mano de obra está siendo gravemente afectada. En Bogotá, donde el metro avanza le quitan los recursos”, aseveró.