Murió José 'Pepe' Mujica: cronología de momentos y hechos que marcaron al expresidente uruguayo fallecido de cáncer

hace 4 horas 39

El expresidente de Uruguay, José 'Pepe' Mujica, falleció a los 89 años el 13 de mayo de 2025, después de una lucha contra el cáncer de esófago. 

En las últimas semanas de su vida, Mujica había ingresado en fase terminal y recibía cuidados paliativos. A continuación, se repasa su vida y legado a través de una cronología de momentos clave que definieron su carrera y su figura pública.

El expresidente de Uruguay, José 'Pepe' Mujica, falleció a los 89 años el 13 de mayo de 2025, después de una lucha contra el cáncer de esófago. 

Orígenes y militancia

20 de mayo de 1935, nace José Alberto Mujica Cordano en Montevideo, Uruguay. Desde joven, mostró un fuerte compromiso con las luchas sociales, lo que lo llevó a unirse al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero de izquierda que realizó acciones armadas durante el gobierno democrático y la dictadura militar.

Prisión y dictadura (1970-1985)

Mujica es capturado y se convierte en uno de los “rehenes” de la dictadura militar. Pasa casi 13 años encarcelado bajo condiciones extremas, una etapa que lo marcó profundamente.

En 1985, con la restauración de la democracia en Uruguay, Mujica es liberado por la amnistía.

Carrera política en democracia (1989-2004)

Para 1989, participa en la fundación del Movimiento de Participación Popular (MPP), que se integra al Frente Amplio, impulsando su carrera política en el ámbito democrático.

Durante 1994-2004, Mujica es elegido diputado y luego senador. Durante este período, se convierte en una figura prominente de la izquierda uruguaya, conocida por su estilo sencillo y directo.

Ministerio y camino hacia la presidencia (2005-2008)

En 2005 asume como Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el primer gobierno de Tabaré Vázquez.

Renuncia al ministerio para regresar al Senado y enfocarse en su candidatura presidencial en 2008.

Ese mismo año, cuando se le pregunta sobre la posibilidad de ser candidato presidencial, responde: “Es difícil que el chancho chifle”.

Para 2008, es proclamado precandidato presidencial por el MPP.

AFP

Pepe Mujica y su esposa Lucia Topolansky. Foto:AFP

Presidencia de Mujica (2010-2015)

El 28 de junio de 2009 gana la interna del Frente Amplio con el 52,08 % de los votos.

Luego es elegido presidente de Uruguay con el 52,3 % de los votos en la segunda vuelta, derrotando a Luis Alberto Lacalle.

El 1 de marzo de 2010 asume la presidencia y su esposa, Lucía Topolansky, le toma juramento como senadora.

Durante su mandato, Mujica impulsó una serie de reformas y leyes históricas:

  • La ley de interrupción voluntaria del embarazo (aborto).
  • La ley de matrimonio igualitario.
  • La ley de regulación de la marihuana, convirtiendo a Uruguay en el primer país en legalizar su cultivo y consumo.
  • Impulsó el Plan Juntos de vivienda social y promovió la creación de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC).

Mujica también jugó un papel clave en la resolución del caso Pluna y en acuerdos internacionales, como el recibir a expresos de Guantánamo. En 2013, pronunció un histórico discurso ante la ONU, pidiendo combatir el despilfarro y promover la paz.

Regreso al Senado y últimos años (2015-2025)

Para 2015 Mujica entrega la banda presidencial a Tabaré Vázquez y regresa al Senado, donde mantiene una alta visibilidad tanto nacional como internacional.

En 2020, renuncia al Senado debido a problemas de salud.

Es internado debido a una úlcera en el esófago provocada por una espina de pescado el 26 de abril de 2021.

Actividad política y lucha contra el cáncer (2023-2024)

  • 1 de enero de 2023: viaja a Brasil para asistir a la asunción de Lula da Silva.
  • 27 de junio de 2023: participa en el acto por los 50 años del último golpe de Estado en Uruguay.
  • 16 de febrero de 2024: declara su respaldo a Yamandú Orsi como precandidato del Frente Amplio.
  • 29 de abril de 2024: anuncia públicamente que padece cáncer de esófago y que iniciará 31 sesiones de radioterapia.
  • 27 de agosto de 2024: es internado por una descompensación, pero recibe el alta al día siguiente.
  • 5 de diciembre de 2024: recibe la visita del presidente brasileño Lula, quien le otorga la Orden Nacional de la Cruz del Sur.
  • 9 de enero de 2025: confirma que el cáncer ha hecho metástasis en el hígado y dice: “Me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso”.
  • 15 de febrero de 2025: asiste a la ceremonia de asunción de la nueva legislatura.
  • 1 de marzo de 2025: presencia la asunción de Yamandú Orsi como presidente de Uruguay desde el palco junto a otros expresidentes.
  • 27 de marzo de 2025: participa del acto por los 40 años de democracia.

Pepe Mujica, líder de Uruguay, falleció.

Pepe Mujica, líder de Uruguay, falleció. Foto:AFP

El final

A pesar de su delicado estado de salud, Mujica continuó participando en la vida política hasta sus últimos días. El 13 de mayo de 2025, su familia confirmó su fallecimiento a los 89 años, dejando un legado indeleble en la política uruguaya y mundial.

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información de El País (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo