Esta regla es muy poco conocida en Estados Unidos, pero sirve para deportar migrantes con estatus legal

hace 3 horas 40

La norma, que solo se ha invocado 15 veces desde 1990, permite expulsar a extranjeros si el secretario de Estado considera que su presencia afecta la política exterior del país, detalló The Washington Post. La base legal de esta normativa es la sección 8 U.S.C. § 1227(a)(4)(C)(i) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, conocida como la cláusula de política exterior.

Según el medio citado, esta disposición fue utilizada contra Mahmoud Khalil, Yunseo Chung y Mohsen Mahdawi, de la Universidad de Columbia, y Rumeysa Ozturk, de la Universidad de Tufts, todos residentes con green card.

Los investigadores Graeme Blair y David Hausman, autores de un análisis basado en 11,7 millones de casos migratorios, señalaron que el uso actual de esta cláusula no tiene precedentes: nunca antes se había aplicado como único fundamento para deportar a residentes permanentes.

Por su parte, la administración Trump defendió su decisión como parte de una política contra el antisemitismo en universidades. Estudiantes y docentes, sin embargo, denuncian que el objetivo es silenciar críticas a Israel. 

La vocera del Departamento de Seguridad Interior, Tricia McLaughlin, declaró que las visas y green card “son un privilegio” y que quienes “apoyen a terroristas o promuevan violencia no deberían permanecer en Estados Unidos”

En abril, un juez migratorio en Luisiana avaló la deportación de Mahmoud Khalil, luego de que el secretario de Estado, Marco Rubio, presentara un memo acusándolo de fomentar un “ambiente hostil para estudiantes judíos”.

El problema, según expertos, es que la cláusula no exige pruebas de un daño real a la política exterior y otorga “discrecionalidad absoluta” al gobierno. 

a

La administración de Trump invocó una herramienta migratoria olvidada. Foto:Archivo

Los antecedentes de la cláusula para deportar migrantes de Estados Unidos

La cláusula se usó mayormente en los años noventa. Desde el 2000, solo se registraron cuatro casos nuevos. Según un amicus curiae presentado a favor de los estudiantes, cinco personas fueron detenidas bajo este argumento, y cuatro terminaron deportadas, de acuerdo a The Washington Post.

Uno de los casos más conocidos es el del saudita Mohammad J.A. Khalifah, expulsado en 1995 tras un pedido de Jordania. Ese mismo año, el gobierno intentó usarla contra el mexicano Mario Ruiz Massieu, pero la justicia lo impidió al considerarla inconstitucional. Quien falló en ese entonces fue la jueza Maryanne Trump Barry, hermana del presidente.

Leer Todo el Artículo