Las plantas medicinales son reconocidas por sus múltiples beneficios para la salud, y el eucalipto destaca como una de las más apreciadas por sus propiedades curativas.
Este ejemplar natural no solo es famoso por su aroma refrescante, sino también por su capacidad para aliviar diversos malestares físicos y mejorar el bienestar general.
Entre los principales atributos del eucalipto se encuentran sus efectos antiinflamatorios, analgésicos y antimicrobianos, gracias a componentes como el eucaliptol y los taninos presentes en sus hojas.
Estos compuestos contribuyen a disminuir la inflamación, mitigar dolores musculares y favorecer la función respiratoria. Asimismo, el efecto calmante de esta planta aporta beneficios tanto a nivel físico como emocional, potenciando su uso en distintas terapias naturales.
El eucalipto alivia dolores musculares gracias a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Foto:iStock
Un apoyo natural para combatir la artrosis y regenerar los músculos
El eucalipto resulta especialmente útil para tratar enfermedades como la artrosis, una afección degenerativa de las articulaciones que genera dolor, rigidez e inflamación.
Un estudio realizado por la Universidad de Hamadan explica que esta enfermedad, provocada por el desgaste del cartílago, puede afectar tanto a adultos mayores como a personas jóvenes con antecedentes de lesiones o predisposición genética.
Por otro lado, esta planta también es clave para favorecer la regeneración muscular al mejorar la circulación sanguínea, un proceso esencial en la recuperación de lesiones, cirugías o sesiones de entrenamiento intenso.
Según el portal especializado Healthline, sus propiedades antioxidantes ayudan a combatir el estrés oxidativo en los músculos, fortaleciendo las fibras dañadas y contribuyendo a una recuperación más rápida y eficiente. Por esta razón, deportistas y personas físicamente activas recurren al eucalipto como complemento en sus rutinas de cuidado muscular.
Otros beneficios y recomendaciones de uso
Además de sus efectos sobre la musculatura, el eucalipto tiene un impacto positivo en la salud respiratoria. Según investigaciones de la Universidad de Talca en Chile, sus propiedades descongestivas lo convierten en un aliado contra resfriados, sinusitis y asma. Asimismo, sus efectos antimicrobianos ayudan a prevenir infecciones y son una opción natural para mantener una buena higiene bucal.
Sin embargo, se aconseja usar el eucalipto con moderación y precaución, ya que algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas o irritaciones cutáneas. Ingerido en cantidades excesivas, puede resultar tóxico. En casos de embarazo, lactancia o condiciones de salud crónicas, es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de incorporarlo a la rutina diaria.
Entre las formas más comunes de uso, destacan el té de hojas de eucalipto, ideal para aliviar molestias respiratorias, y el aceite esencial diluido, utilizado en masajes e inhalaciones para relajar los músculos y calmar tensiones.
El eucalipto combate el estrés oxidativo y fortalece fibras musculares dañadas por el ejercicio. Foto:iStock
Alternativas al eucalipto con propiedades similares
Si busca otras opciones naturales con efectos parecidos, puede considerar estas plantas:
- Romero: reconocido por sus aceites esenciales que mejoran la circulación y reducen la inflamación, aliviando dolores musculares.
- Árnica: popular por tratar contusiones y dolores articulares, gracias a su componente activo, la helenalina, que actúa directamente sobre los procesos inflamatorios.
- Cúrcuma: la curcumina es un potente antiinflamatorio natural que favorece la regeneración de tejidos dañados.
- Lavanda: conocida por su capacidad para relajar los músculos y disminuir el estrés físico y mental.
- Jengibre: sus gingeroles mejoran la circulación, alivian el dolor y reducen la inflamación, siendo un excelente complemento en tratamientos naturales.
La Nación (Argentina) / GDA
La planta ancestral que ayuda a mejorar la memoria, combate la demencia y fortalece el cerebro
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.