Esta es la historia del conflicto entre India y Pakistán en Cachemira desde 1947; la amenaza de una guerra nuclear

hace 19 horas 32

El conflicto entre India y Pakistán que estalló el miércoles es uno más en la historia de rivalidad entre estas dos potencias nucleares que desde su independencia en 1947 se han enfrentado en varias guerras.

Una de las "cicatrices" más ilustrativas de esta división es la región de Cachemira, un territorio fronterizo que ambos reclaman como suyo y por la que han peleado en repetidos conflictos a lo largo de su historia.

La zona vuelve a sangrar y ser blanco de tensiones tras el incidente ocurrido el pasado 22 de abril, cuando un grupo armado disparó contra turistas en la localidad de Pahalgam, bajo administración india, dejando 26 muertos, 25 de ellos ciudadanos indios y un nepalí. 

AFP

Soldados paramilitares indios montan guardia en un mercado de Srinagar el 28 de abril de 2025. Foto:AFP

En respuesta, el martes, Nueva Delhi lanzó un ataque contra Pakistán, que deja al menos 26 muertos del lado pakistaní y 12 del lado indio.

Este es el enfrentamiento más grave en dos décadas. Aquí la historia entre India y Pakistán.

1947: La partición en dos Estados

El 15 de agosto de 1947, el virrey de India, Lord Louis Mountbatten, anuncia el fin de dos siglos de dominación británica en el subcontinente indio.

La antigua colonia queda dividida en dos estados: India (de mayoría hindú) y Pakistán (de mayoría musulmana). Casi 15 millones de personas empiezan a desplazarse, los musulmanes hacia territorio paquistaní y los hindúes y sijs hacia territorio indio.

La partición también provoca un millón de muertos en disturbios y masacres.

A finales de 1947 estalla la primera guerra indo-pakistaní por el control de Cachemira, una región anexada a India.

En 1948, una resolución de la ONU dispone la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación, que sin embargo queda en letra muerta por la negativa india.

El 1 de enero de 1949 se alcanza un alto el fuego a lo largo de una "línea de control" de 770 km que divide Cachemira en dos partes: el 37 % queda bajo administración de Pakistán (Azad-Kashmir) y el 63 % bajo control de India (Estado de Jammu y Cachemira).

AFP

Fuerza de Seguridad Fronteriza india (BSF) monta guardia mientras pakistaníes regresan a su país. Foto:AFP

A pesar de este acuerdo, los dos Estados siguen reclamando la soberanía de todo el territorio.

1965 y 1971: nuevas guerras

Entre agosto y septiembre de 1965, el conflicto se reactiva por la intrusión en la Cachemira india de mil separatistas apoyados por Pakistán.

Esta segunda guerra indo-pakistaní, que causa miles de muertos en ambos bandos, terminó gracias a la mediación de la Unión Soviética.

A principios de 1971, Pakistán envía tropas a la parte oriental de su territorio, Bengala Oriental, para controlar un movimiento separatista.

El conflicto, con la intervención del ejército indio, termina nueve meses después con la independencia del territorio, el actual Bangladés.

1989: Levantamiento separatista

A finales de 1989, insurgentes que exigen la independencia o la anexión de la Cachemira india a Pakistán inician una lucha armada contra el ejército indio. Miles de hindúes huyen.

Desde entonces, India acusa a Pakistán de financiar y entrenar a los insurgentes, que continúan luchando contra cerca de 500.000 soldados indios desplegados en la región.

Hasta la fecha, han causado decenas de miles de muertos, militares, rebeldes o civiles.

1998-99: El conflicto de Kargil

En 1999, India acusa a Pakistán de infiltrar combatientes islamistas y soldados paquistaníes en la Cachemira india para tomar el control del glaciar de Siachen, a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Los combates dejan más de mil muertos, principalmente en la región de Kargil.

El 1 de octubre de 2001, un ataque frente a la asamblea regional india de Cachemira, en Srinagar, mata a 38 personas. India culpa a Pakistán.

En 2002 los dos rivales parecen estar al borde de una cuarta guerra, pero en abril de 2003 retoman relaciones diplomáticas y alcanzan un alto el fuego, pese a que continúa la acción de las guerrillas.

Narendra Modi saludando a sus seguidores el 16 de enero de 2023.

Narendra Modi saludando a sus seguidores. Foto:Getty Images

Atentados y tensiones

En 2008, varios atentados yihadistas causan la muerte de 166 personas en Bombay. India culpa a Pakistán e interrumpe el proceso de paz iniciado cuatro años antes.

El diálogo se reanuda en 2011 y el primer ministro indio, Narendra Modi, visita Pakistán en diciembre de 2015.

En 2019, India bombardea territorio paquistaní tras un ataque que mató a 40 de sus paramilitares en Pulwama (Cachemira india).

Pakistán toma represalias y derriba un avión indio.

El gobierno hindú ultranacionalista de Nueva Delhi revoca en agosto el estatus de semiautonomía de la región, donde miles de opositores son arrestados.

2025: nuevos ataques

A raíz del incidente de finales de abril, la India ha tomado medidas significativas para degradar las relaciones bilaterales con Pakistán, incluyendo cancelar visas, cerrar un importante cruce fronterizo, llamar de vuelta a su embajador y reducir el número de diplomáticos de ese país en su territorio. Adicionalmente, suspendió por primera vez el Tratado de Aguas del Indo de 1960 que controla la manera en que ambas naciones comparten sus recursos hídricos.

A Pakistán le conviene mantener a la India como una presencia amenazadora como mecanismo para mantener su poder, no les conviene una guerra absoluta

Islamabad respondió con sus propias medida retaliatorias, suspendiendo todos los acuerdos bilaterales, incluido el Acuerdo de Simla, y exigiendo la reducción del personal diplomático indio en su territorio, así como cancelando exenciones de visa ciudadanos indios y deteniendo todo el comercio entre los países y cerrando su espacio aéreo a aerolíneas propiedad o con operaciones en la India.

AFP

Ataúdes de las víctimas del ataque indio en Pakistán. Foto:AFP

Actualmente, India y Pakistán son potencias nucleares, una situación que alerta a la comunidad internacional, quien ha pedido "moderación" a ambos países. 

Especialistas consultados por El Comercio dicen que “una regla de las relaciones internacionales entre países con bombas atómicas es la de la ‘destrucción mutua asegurada’, donde si un país utiliza uno de estos armamentos invita a una retaliación de igual escala por parte de su rival”

El internacionalista agregó que si bien la junta militar que controla a Pakistán le conviene mantener a la India como una presencia amenazadora como mecanismo para mantener su poder, no les conviene una guerra absoluta por la cuestión nuclear y porque en anteriores conflictos armados no les ha ido bien. Mientras tanto, la India también presenta actualmente una serie de problemas económicos y sociales que también hacen que no quiera un conflicto abierto.

*Con información de AFP.

Leer Todo el Artículo