¿Está Colombia en riesgo de nueva crisis en la emisión de pasaportes? Portugal estaría listo para firmar acuerdo

hace 1 semana 66

A un poco más de seis meses para que el Estado colombiano asuma el manejo directo de la emisión de pasaportes, se abrió una nueva ventana de dudas respecto a la implementación del nuevo modelo. Hasta agosto de este año, Thomas Greg & Sons estará a cargo de la elaboración de las libretas, y a partir del 1 de septiembre lo estará la Imprenta Nacional, con ayuda del gobierno de Portugal.

Para el mes de diciembre de 2024, el acuerdo de cooperación internacional derivado del memorando de entendimiento firmado entre Colombia y Portugal en octubre de 2024 quedó plenamente negociado y acordado en los términos establecidos: dicho país quedó en suministrar la infraestructura necesaria para construir  una planta de producción en las instalaciones de la Imprenta que, según lo acordado, sería entregada a titulo de donación a Colombia después de 10 años de operación.

x

El excanciller Luis Gilberto Murillo fue el encargado de dejar armado el nuevo modelo de pasaportes. Foto:EL TIEMPO

A finales de diciembre del año pasado, se contaba con la aprobación interna de la Secretaría de Gobierno de Portugal y de la Secretaría de Negocios Extranjeros, quedando únicamente pendiente la validación final por parte de la Secretaría de Finanzas de ese país.

Sin embargo, los portugueses se demoraron más de lo previsto en lograr sus aprobaciones internas. De acuerdo con la Cancillería, se ha generado un retraso de aproximadamente dos meses en la revisión de la propuesta, ya que el gobierno portugués aprobó la misma el pasado 28 de febrero.

No obstante, lo llamativo es que la entidad que dirige Laura Sarabia expuso que igualmente se está revisando la propuesta "a fin de determinar su viabilidad para establecer las condiciones técnicas y comerciales".

x

f Foto:procuraduría

EL TIEMPO pudo conocer en exclusiva que el gobierno portugués notificó la finalización de sus revisiones y envió delegados a Bogotá, el 4 y 7 de marzo, para proceder con la firma en los términos ya acordados. De hecho, el gobierno Portugués llevaría más de 20 días listo para la firma e implementación.

Fuentes enteradas del proceso le dijeron a este diario que este retraso administrativo no pondría en riesgo la implementación del modelo en sí, ya que las condiciones técnicas y operativas previamente establecidas siguen vigentes. "Se realizaron múltiples visitas técnicas y reuniones de trabajo que contemplaban un cronograma claro y viable para la ejecución del proyecto, en el marco del nuevo modelo".

Sin embargo, las alarmas de poco se empiezan a encender debido a la proximidad de la fecha de inicio del esquema y el tiempo de capacitación que necesitaría una entidad sin experiencia en la elaboración de este tipo de documentos como la Imprenta.

"El desenlace del contrato de pasaportes traerá sin duda afectaciones a los ciudadanos quienes pagaremos el pato por una mala planeación y ejecución en lo público. La crisis, como tantas otras que ha auto creado el Gobierno tendrá al menos dos tiempos. El primero, donde abra ausencia en la prestación del servicios público de emisión del documento por no coincidir los tiempos y la segunda, producto de la curva de aprendizaje del nuevo proveedor y contratista", opina el analista de la firma de asuntos públicos Orza, Gonzalo Araújo.

En ese sentido, la no firma del acuerdo no solo pondría en pausa el proceso con Portugal, sino que también significaría perder una inversión de 35 millones de euros por parte de ese país, destinados a la adecuación y dotación de la Imprenta para la personalización y distribución de las libretas, así como para la mejora del control de calidad en Migración Colombia.

La Cancillería indicó que hasta la fecha no se han destinado recursos del Presupuesto General de la Nación para este proceso, ni se han realizado erogaciones por este concepto al gobierno portugués.

Lo verdaderamente preocupante no sería el retraso de dos meses, sino la falta de una decisión clara sobre la continuidad del nuevo modelo. "Dos meses no deberían comprometer la viabilidad del proceso si se toman decisiones oportunas y se siguen cumpliendo los hitos del proyecto", comentan conocedores del memorando de entendimiento firmado en octubre del año pasado.

Ante este panorama, expertos vuelven a poner sobre la mesa una nueva prórroga con Thomas Greg. "Lo problemático puede ser los tiempos de ejecución de cara a una producción de pasaportes que no puede detenerse y que está siendo suplida por un contrato que inminentemente tendrá que prorrogarse si no se cumplen los plazos inicialmente previstos”, dijo Juan David Duque Botero, profesor de la Universidad de Los Andes.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo