'Espero que mis canciones tengan algo válido para pasado mañana, que no sean esclavas del tiempo': Enrique Bunbury

hace 3 horas 38

Hace 40 años empezó a trazarse la historia de Enrique Bunbury, uno de los reyes de rock en español. En su natal Zaragoza fundó Héroes del Silencio, un cuarteto que marcó a la industria. Tras su concierto final en el 2007, Bunbury empezó a conquistar nuevos públicos en solitario y tras 18 años, 14 discos y recorrer blues, boleros y cumbia, el artista le entrega una nueva propuesta a sus fanáticos.

Tras el lanzamiento de Cuentas Pendientes, su álbum más reciente, el cantante contó a EL TIEMPO sobre su proceso creativo y lo que implicó su composición, que trajeron como resultado letras sensibles y  ritmos que antojan a cualquiera de comerse el mundo. Por ejemplo, la canción Para llegar hasta aquí da la bienvenida a una propuesta llena de cuerdas, ritmos españoles y viajes, pues comienza en el mar Mediterráneo y acaba en Latinoamérica, de la mano de la guitarra portuguesa y el acordeón. 

Las chingadas ganas de llorar es otra melodía considerada como un himno de fortaleza y amor en medio del caos, ya que captura la esencia de la resistencia emocional. En esta producción, Bunbury abre una ventana hacia el pasado, explorando las raíces del folklore y los ritmos tradicionales del español. 

En homenaje a los 20 años de la separación de El Huracán Ambulante, su primera banda de apoyo en esos primeros años como solista, Bunbury se reunirá otra vez con Rafa Domínguez, Del Morán, Copi Corellano, Ramón Gacías, Ana Belen Estaje, Luis Miguel Romero, Javier Íñigo y Javier García-Vega. Las dos paradas que hará el artista en Colombia, serán en Bogotá (28 de junio) y Medellín (5 de julio). 

Enrique Bunbury

Enrique Bunbury Foto:José Girl

Después de tantos años en la música, ¿qué cree que le hace falta por decir?

Tengo claro que, conforme voy cumpliendo años, me quedan menos discos por delante que por detrás. Espero que me queden todavía canciones en el tintero e ideas que me sorprendan e interesen y que también sean interesantes para el público. Me siento muy agradecido por tener un público atento y deseoso de escuchar mi nuevo material y ojalá me acompañen en lo que sea que me quede por decir.

¿Cuál es el instrumento menos convencional que utiliza en este álbum?

En realidad, este es un disco con instrumentación muy básica. Hemos partido de la guitarra española, el piano, el contrabajo y la percusión. Luego hemos añadido algunos detalles con otra instrumentación dependiendo de la canción, pero no me parece que haya instrumentos extraños, como sí he utilizado en muchos de mis discos. Es un disco orgánico y de músicos sensibles interpretando las canciones con excelencia.

¿Qué importancia tiene para usted que su música quede en casete o en vinilo?

Yo soy comprador de vinilos. Es mi formato preferido para escuchar música, pero entiendo que cada uno tiene sus preferencias. Hay quienes que se conforman con el streaming, pero también hay aficionados al casete o al CD. 

Afortunadamente la discográfica que distribuye mis discos, Warner, me acompaña en esta búsqueda por satisfacer a los más exigentes y los que tienen gustos más dispares. Creo que está muy bien defender el formato físico porque añade mucho a la atención y demanda del oyente. 

Desde el arte, los créditos, los textos, el libreto con información, hasta el propio sonido y la experiencia y atención que le otorgas a la obra de un artista, que se puede diluir fácilmente en el caso del streaming. Pero no soy un activista contra la tecnología actual. Entiendo las facilidades y posibilidades de las plataformas y yo mismo las utilizo con alegría. Puedo asegurarte que, en el coche o estando de viaje, no escucho música en vinilo. Jajaja.

'Cuentas pendientes' tiene muchas guitarras y cuerdas, ¿tiene cuentas pendientes con España?

No siento que tenga cuentas pendientes con ningún país en concreto. Pero sí que me apetecía incorporar en un disco como este de raíz, que mira a la tradición de la música popular, dos canciones en géneros de tradición hispánica que me gustan especialmente, la copla y la rumba. 

En todos los países que comparten la lengua española, se hace música fascinante, cantos de ida y vuelta, géneros que se enriquecieron con la incorporación de armonías o instrumentación europea, percusiones africanas y las peculiaridades o maneras de cada una de las regiones. La música es un lugar de encuentro maravilloso, nos hermana como no consigue hacer ninguna causa política o discusión social.

Entre las historias que cuenta en su música hay protesta social, ¿cómo ha resultado en su carrera unir estas dos formas de expresión?

Hay menos mirada social en este disco, pero es indudable que incluso hablando de cosas más personales o incluso en las historias basadas en personajes, se cuela mi forma de ver el mundo. No sé si se trasluce mi optimismo y positividad o la balanza se inclina más hacia la melancolía, pero es cierto que en todos mis discos se refleja una filosofía vital y atiendo al momento que me ha tocado vivir.

Enrique Bunbury

Enrique Bunbury Foto:José Girl

¿Qué rol tuvo el silencio en la creación de este álbum?

Me gustaría que hubiera más silencio en mi vida la verdad. Escucho demasiada música y veo demasiado cine. Pero sí que soy una persona que me gusta escuchar más que hablar y tiendo más a la abstracción que a la cháchara. 

Siempre es bueno el silencio para crear música, para que fluya lo que necesitas expresar. También, en este disco hemos buscado no sobrecargar demasiado los arreglos, dejar espacio al silencio y la emoción del músico e intérprete. Creo que es el disco con más espacio de los que he grabado hasta ahora.

¿Salir del concepto de Greta Garbo fue complejo?, ¿cómo funciona su creatividad para dar vida a nuevos poemas y discos?

No creas. De alguna forma, los discos nacen como oposición al anterior. Piensas en lo que se quedó pendiente en el tintero o sales disparado en la dirección contraria. Con Greta Garbo este disco tiene en común formas de enfocar la grabación. Son discos muy orgánicos y en ambos he contado con músicos de sesión, en lugar de mi banda habitual en directo. Sin embargo, uno mira más hacia el Rock y el Soul y éste más hacia la tradición hispana y latina.

¿Le interesa llegar a nuevos públicos diferentes a los que has conquistado?, ¿la poesía es la fórmula?

Está muy bien que nuevas generaciones escuchen tu música. No creo que haga música atenta a las distintas modas, que vienen y van. Por eso espero que mis canciones tengan algo válido para pasado mañana, que no sean esclavas del tiempo en que fueron grabadas. 

Por otro lado, he publicado un par de poemarios y espero que en otoño salga el tercero. La poesía para mí es una forma de escritura más libre y abierta a posibilidades. Dejo para estos proyectos literarios asuntos que creo no tienen cabida o que prefiero desarrollar con mayor profundidad, libres del corsé de la música para ser cantada. No son antónimos, pero escojo espacios diferentes para los textos de las canciones y el material poético para el papel.

Saliendo de arrabal me evoca un poco a lo que pudo sentir Latinoamérica en estos procesos de conquista, ¿va por ahí su inspiración de esta canción?

Me parece muy bien toda interpretación que se haga de mis canciones. Saliendo del Arrabal es una canción que habla de los comienzos de un músico, de las vicisitudes y emociones del principio, de las emociones y decepciones de esos primeros pasos en el camino. Pero me gusta tu interpretación, que a lo mejor es más acertada que la mía.

¿Qué proyectos se vienen con Cuentas Pendientes?

Con Cuentas Pendientes vamos a realizar los quince shows de la gira de reunión con el Huracán Ambulante este verano de 2025 que nos llevará a Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y España. Y luego, en otoño publicaré el nuevo poemario. Y el año que viene, más cosas, pero distintas y nuevas.

María Jimena Delgado Díaz

Periodista de Cultura 

IG @mariajimena_delgadod

Leer Todo el Artículo