Español en Colombia se enamoró de los 'dichos' del país y ahora los implementa en su vida diaria

hace 4 horas 12

Colombia no solo es un país con una gran diversidad cultural, sino que también cuenta con varias expresiones que a menudo llaman la atención de los extranjeros, tanto así que, en ocasiones, deciden adoptarlas en su jerga.

El creador de contenido español Gonzalo Sans es famoso por hablar de las costumbres de los países que visita. En su paso por Colombia, disfrutó de la gastronomía, pero también de las palabras que se utilizan en cada una de las ciudades.

“Hubo tres expresiones en Colombia que nunca había escuchado, me encantan y debería incluirlas a partir de ahora en mi vocabulario”, comentó Sans.

Él nunca había tenido la oportunidad de visitar el país cafetero, y por eso, cuando escuchó ciertas expresiones, no solo le llamaron la atención, sino que indagó qué significaba cada una de ellas, ya que en otros países suelen tener otro significado.

Estos son algunos de los ‘dichos’ que le gustaron al español

“La primera es: ¿Me regalas? Para pedir algo. Tú, por ejemplo, vas a una cafetería y dices: ¿Me regalas un café? Y es para que te den un café. La primera vez que lo escuché me quedé como rayado porque estaban pagando, pero igual lo dicen como: ¿Me regalas un café?”, manifestó el español.

Si bien es cierto que ha tenido la oportunidad de viajar a varios países de Sudamérica y Europa, nunca antes había quedado encantado por la forma en la que hablan en Colombia, tanto así que a veces no entendía por qué usaban dicha expresión.

“La segunda es: Qué pena. Porque ‘pena’ en cada país de Latinoamérica significa algo. En México pena es vergüenza, en España es tristeza y en Colombia, aunque pensaba que era vergüenza como en México, es para indicar disculpas de manera educada”, afirmó.

La primera vez que Gonzalo escuchó este 'dicho' fue cuando se subía a un taxi en la ciudad de Bogotá, y el conductor le dijo lo siguiente: 'Qué pena, por la otra puerta', algo que lo dejó sorprendido, porque al principio pensó que el taxista estaba apenado con él.

Después de averiguar con varios locales, se enteró que la expresión ‘qué pena’ era una forma de pedir disculpas.

“Y la tercera es estar de resaca que, en Colombia, es muy rebuscado, pero lo dicen así: enguayabado. Yo lo asocio a la fruta guayaba y no sé por qué lo usan para la resaca, es curioso, pero en Colombia nunca tienes resaca, estás enguayabado y me encanta”, insistió.

¿Cuál es la tradición gastronómica en un pueblo de Antioquia?

Más noticias en EL TIEMPO

WENDYS PITRE ARIZA

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL

EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo