En Colombia, existen dos conceptos jurídicos cuyo fin es garantizar que se cumplan las obligaciones de quienes firman un contrato. Se trata del codeudor y del fiador, dos figuras diferentes.
¿Qué es un fiador?
En primer lugar, un fiador es la persona que firma un contrato de fianza, asumiendo la responsabilidad de pagar una deuda ajena en caso de incumplimiento por parte del deudor principal.
"Es la persona que se obliga a pagar o cumplir con un tercero, en caso de no hacerlo éste", dice el Artículo 1822 del Código Civil.
A diferencia del codeudor, su obligación es condicionada, ya que solo se activa si el deudor no cumple con su compromiso. Además, el contrato de fianza no requiere la participación ni el consentimiento del deudor principal, por lo que puede establecerse sin su conocimiento o autorización.
"El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda", indica el Artículo 2383, capítulo II del Código Civil.
Solo se activa cuando el deudor no cumple con su compromiso. Foto:iStock
¿Qué es un codeudor?
Por otro lado, la figura del codeudor asume una obligación solidaria junto con el deudor principal, lo que significa que cualquiera de los acreedores puede exigirle el pago total de la deuda.
A diferencia del fiador, el codeudor comparte el mismo nivel de responsabilidad que el deudor original, ya que ambos tienen la misma obligación. Además, la solidaridad puede ser mixta, involucrando múltiples acreedores y deudores simultáneamente.
Similarmente, en el portal de Datacrédito Experian se indica que quien actúa como codeudor asume la deuda en igualdad de condiciones con el deudor principal, por lo que, si este no paga, el codeudor deberá hacerlo. En cambio, el fiador solo es responsable si, tras intentar cobrarle al deudor principal, este no puede pagar por insolvencia económica.
Comparte el mismo nivel de responsabilidad que el deudor original. Foto:iStock
¿Cuándo se emplean las figuras de fiador y codeudor?
Según explica Datacrédito Experian las figuras de fiador y codeudor se utilizan comúnmente en contratos de arrendamiento y préstamos de dinero.
Antes de asumir cualquiera de estos roles, es fundamental tener plena confianza en el deudor, ya que existe el riesgo de afectar el propio patrimonio. Sin embargo, una vez cumplida la obligación, el fiador o codeudor tiene derecho a solicitar un paz y salvo.
"La relación entre codeudor y fiador no finaliza sino hasta el momento que se pague la totalidad de la obligación por parte del deudor. Las obligaciones no se pueden renunciar", aclaran.
Las obligaciones no se pueden renunciar. Foto:iStock
¿Necesita un fiador? Este es el fondo al que puede acudir para garantizar un crédito
Más noticias en EL TIEMPO
SOFÍA ARIAS MARTÍNEZ
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO