Es latina y dijo cómo logró obtener la visa de EE. UU. después de que se la rechazaran una vez

hace 2 meses 19

Obtener una visa de trabajo para Estados Unidos puede ser un proceso exigente y muchas personas se enfrentan a diversos rechazos antes de tener éxito. Melina Buitrago, una joven argentina que trabajaba como au pair en Estados Unidos, compartió su experiencia personal en TikTok sobre cómo logró obtener este trámite después de que le fuera negada en su primer intento. 

Conforme a los criterios de

En su relato, la joven reveló los errores que cometió y los pasos que siguió para mejorar su solicitud en el siguiente intento. Por esto, si usted está pensando en solicitar una visa para trabajar en EE. UU., los consejos de Melina pueden ser claves.

El primer intento fallido para obtener la visa

En el video que compartió en la plataforma virtual, hizo hincapié sobre la primera vez que intentó obtener su visa, donde confiaba en que el proceso sería sencillo, principalmente porque ya había pagado por un programa de intercambio. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que el pago no era suficiente para garantizar que su solicitud fuera aprobada. “Literalmente, a la embajada no le importa si pagaste el programa. No es plata de ellos, es tu plata, y si no cumplís con los requisitos, no entras”, reflexionó.

Durante la entrevista, uno de los puntos débiles que destacó fue su nivel de inglés. La joven explicó que en ese momento su inglés no era fluido, lo que le dificultó comunicarse con el oficial consular. “Me puse nerviosa, hablé todo mal. Siento que una de las razones por las que me rechazaron fue esta: no podía ni hablar inglés y quería ir a trabajar allá”, sostuvo.

Por otro lado , no estaba completamente preparada para responder preguntas clave sobre su experiencia profesional, lo que hizo que la embajada dudara de su capacidad para cumplir con los requisitos del trabajo que solicitaba.

La protagonista de la filmación también identificó varios errores que cometió durante su primera solicitud. Uno de los más importantes fue no presentar todos los documentos relevantes. Aunque había reunido papeles que demostraban su situación laboral y académica en Argentina, no los mostró durante la entrevista: “Pensé que ellos me los iban a pedir, pero no. A ellos no les importa, si vos querés mostrarlos, lo hacés. Yo no mostré nada”.

Esta omisión fue fundamental, ya que no pudo demostrar que tenía vínculos sólidos con Argentina, como un empleo estable, estudios o bienes registrados a su nombre. “Si estás estudiando, es importante que muestres el certificado de alumno regular. Yo no mostré nada, y parecía que tenía todas las razones para quedarme a vivir en Estados Unidos”, aseguró.

Después de la negativa, no se dio por vencida. Decidió prepararse mejor para su segunda entrevista. No solo mejoró su nivel de inglés, sino que también se enfocó en cómo responder a las preguntas más comunes que le habían hecho anteriormente. “Sabía más o menos lo que me habían preguntado la primera vez, así que preparé mis respuestas. Por ejemplo, dónde iba a ir, los nombres de la familia y de los niños que iba a cuidar, cuánto tiempo estaría allá y quién pagaba los pasajes”, agregó.

Además, esta vez llevó todos los documentos necesarios. Presentó su certificado de alumno regular de la universidad, su título académico y un comprobante de empleo. “Cuando mostré mi título, el oficial lo tomó y se fue, creo que para validar el código QR. Creo que eso fue clave porque mi título no es válido en Estados Unidos, lo que demostraba que sí o sí tendría que volver a Argentina para ejercer mi profesión”, indicó sobre su éxito.

Leer Todo el Artículo