La decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) de suspender las operaciones del Muelle 13 del Puerto de Buenaventura no solo está causando graves afectaciones económicas, sino que también tiene en riesgo más de 2.000 empleos directos e indirectos que dependen de esta terminal marítima.
En entrevista, Luis Felipe Henao, abogado del Grupo Portuario, detalló las consecuencias negativas que ha traído esta decisión de la Anla, que tendría “graves inconsistencias y omisiones, como la ausencia de un análisis técnico riguroso y de documentos clave del expediente ambiental”.
Además, aseguró que Grupo Portuario, como administrador del Muelle 13, interpondrá lo antes posible nuevas acciones judiciales nacionales y/o internacionales, en medio de un pleito que inició hace un año porque el Gobierno se negó a prorrogar la operación por otros 20 años.
¿Cuál es la posición del Grupo Portuario sobre la decisión de la Anla de suspender las operaciones de Muelle 13?
El Grupo Portuario rechaza categóricamente la resolución emitida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), mediante la cual se ordena la suspensión provisional de las operaciones del Muelle 13 del Puerto de Buenaventura.
Dicha resolución constituye un acto emitido sin competencia, ya que el proyecto del Muelle 13 no cumple con las condiciones necesarias para considerarse un puerto de gran calado.
Además, el acto administrativo carece de una motivación suficiente, presentando graves inconsistencias y omisiones, como la ausencia de un análisis técnico riguroso y de documentos clave del expediente ambiental. Estas deficiencias generan incertidumbre jurídica y vulneran el principio de legalidad que rige las actuaciones de las autoridades públicas.
De igual manera, la resolución de la Anla fue adoptada sin que se notificara oportunamente al Grupo Portuario, lo que impidió su participación activa en el procedimiento, limitando su derecho a controvertir pruebas y a presentar argumentos en su defensa.
Luis Felipe Henao, abogado del Grupo Portuario. Foto:Milton Díaz/El Tiempo
¿Cuáles son las consecuencias de suspender las operaciones del Muelle 13?
La interrupción inmediata de las operaciones en las bodegas del terminal granelero resulta arbitraria y genera un impacto significativo en diversos aspectos económicos y sociales.
Esta medida no solo detiene la prestación de un servicio público esencial como las operaciones portuarias, fundamentales para el transporte de medicamentos, materias primas e insumos esenciales en todo el país, sino que también afecta gravemente el empleo y el sustento de cientos de familias.
En términos laborales, la medida obligaría al Grupo Portuario a terminar los contratos de más de 500 empleos formales, el 90 por ciento de ellos ocupados por residentes del distrito de Buenaventura, así como de 1.500 empleos indirectos.
Esta pérdida de empleos podría impactar a más de 10.000 personas en la región. Estas familias enfrentarían serias dificultades para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación y vivienda, agravando aún más la ya frágil situación socioeconómica del distrito.
Por otro lado, la interrupción del Muelle 13 impacta directamente la movilización de aproximadamente 1,45 millones de toneladas de carga anual, que incluyen bienes estratégicos como cereales, fertilizantes, químicos y minerales, representando el 25 por ciento de los graneles sólidos transportados por la bahía de Buenaventura.
Adicionalmente, esta medida afecta las cadenas de suministro esenciales para las industrias agrícola, química y minera, incrementando costos logísticos y generando alzas en los precios de productos básicos. También repercute negativamente en las finanzas públicas, disminuyendo los ingresos por impuestos del Distrito de Buenaventura y la Nación.
Así mismo, pone en riesgo programas sociales y ambientales clave desarrollados por la Fundación Etikaverde, como el fortalecimiento al emprendimiento femenino, la atención médica comunitaria y el apoyo a la pesca sostenible, esenciales para mejorar la calidad de vida en la región. La pérdida de estos programas incrementaría las desigualdades y la incertidumbre económica, agravando aún más el impacto social y económico de la suspensión.
Muelle 13 de Buenaventura Foto:Grupo Portuario
¿Cuáles son las afectaciones que causan para la empresa la suspensión de operaciones de Muelle 13?
Actualmente enfrentamos afectaciones significativas debido a la acumulación de más de 90.000 toneladas de carga que permanecen en el puerto, a la espera de ser despachadas ya sea para exportación o nacionalización por vía de importaciones.
A esta problemática se suma la mercancía en tránsito, que no hemos podido recibir ni atender. Como consecuencia, nos hemos visto obligados a rechazar más de cinco buques que han atracado en la bahía de Buenaventura, con volúmenes de carga de 50.000 y 48.000 toneladas, entre otros.
La imposibilidad de atender estas naves de manera eficiente compromete gravemente la prestación del servicio público portuario y afecta la competitividad de la bahía de Buenaventura como región y distrito portuario.
Esta situación podría llevar a que importadores y exportadores opten por otros puertos, desviando sus operaciones hacia la costa norte u otros destinos, en detrimento del Valle del Cauca como puerta de entrada y salida del comercio internacional.
Además de las implicaciones logísticas, las consecuencias económicas son alarmantes. Una instalación portuaria de esta magnitud representa más de 9.000 millones de pesos anuales en inversión directa, únicamente a través de los contratos de concesión comprometidos, cuya firma está pendiente por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Este monto incluye la contraprestación portuaria, las inversiones obligatorias, la interventoría requerida y los impuestos distritales como industria y comercio, y predial.
Muelle 13 de Buenaventura Foto:Grupo Portuario
¿Hay riesgo de que se pierdan las toneladas de carga que están almacenadas en el Muelle 13?
El Grupo Portuario ha implementado todas las gestiones necesarias para mitigar cualquier posible daño a las mercancías almacenadas. Sin embargo, es importante destacar que las condiciones ambientales propias del Distrito de Buenaventura y de la zona portuaria, como la extrema humedad y las variaciones de temperatura, podrían eventualmente afectar las cargas si esta situación no se resuelve de manera oportuna.
Por esta razón, resulta fundamental que se adopten medidas rápidas que permitan liberar las mercancías almacenadas, atender de manera adecuada aquellas que están en tránsito y garantizar que las operaciones continúen bajo supervisión y vigilancia, en lugar de mantenerse suspendidas.
Solo así se puede asegurar la preservación de los bienes y la continuidad del servicio esencial que representa nuestra actividad portuaria.
Muelle 13 de Buenaventura. Foto:Grupo Portuario
¿Cómo avanza la empresa con el instrumento de manejo y control Ambiental que exige la Anla para levantar la suspensión?
El Grupo Portuario opera bajo un Plan de Manejo Ambiental (PMA) aprobado en 2002, el cual ha estado vigente y en cumplimiento por más de 22 años. Este instrumento ha sido supervisado de manera continua por las autoridades ambientales competentes, garantizando la adecuada gestión de los impactos ambientales derivados de nuestras operaciones.
Durante este tiempo, se han implementado todas las medidas de manejo establecidas, permitiendo mantener un balance entre nuestras actividades portuarias y la sostenibilidad ambiental.
Ante la reciente decisión de la Anla de asumir competencia sobre nuestro PMA, hemos solicitado formalmente que se aclaren los términos que sustentan esta determinación, así como la motivación técnica y jurídica que los lleva a considerar que el PMA aprobado se encuentra desactualizado, a pesar de haber sido actualizado en el 2020 y validado por la autoridad competente en ese momento.
La Anla es la entidad competente para la vigilancia del Instrumento de Control y Vigilancia Ambiental, a pesar de que las operaciones del Grupo Portuario en 2024 movilizaron 1,46 millones de toneladas, un volumen que no alcanza los criterios establecidos para considerar el Muelle 13 como un puerto de gran calado.
Esta solicitud busca garantizar el respeto por el debido proceso, la transparencia en la toma de decisiones administrativas y la seguridad jurídica, elementos esenciales para continuar operando dentro del marco legal y ambiental que siempre hemos cumplido rigurosamente.
Hallazgos del Ministerio de Ambiente en Muelle 13 de Buenaventura.
Foto:X: @susanamuhamad
Hubo una controversia por unas fotos que publicó la ministra de Ambiente sobre Muelle 13, ¿Cuál es la posición de la empresa respecto a estas fotografías?
Es importante aclarar que esas imágenes corresponden, presuntamente, a la visita técnica realizada por la Anla el 12 de agosto de 2024 y que no fueron previamente compartidas ni notificadas al Grupo Portuario.
Estas fotografías, que ahora circulan en medios, son desconocidas para la empresa, ya que no hemos tenido acceso al informe técnico referido por la Anla. Hecho que nuevamente pone en evidencia la violación al derecho de defensa y debido proceso.
El Grupo Portuario no ha sido vinculado formalmente al expediente mediante el cual la Anla asumió la competencia y dictó la medida de suspensión de operaciones.
Reafirmamos que nuestra operación cumple con todas las certificaciones y normativas vigentes. De hecho, el 10 de enero la Secretaría de Buenaventura, a través de su Departamento de Salubridad, realizó una visita de inspección en nuestras instalaciones, certificando que cumplimos con todas las condiciones de inocuidad en el almacenamiento, sin hallazgos que respalden las afirmaciones insinuadas por las imágenes publicadas en las redes sociales de la ministra.
Instamos a las autoridades competentes a respetar el debido proceso y garantizar nuestra participación en todos los expedientes y procedimientos en los que debamos estar involucrados.
Esto es especialmente relevante considerando que las medidas de suspensión propuestas afectan no solo nuestras operaciones, sino también el comercio exterior, el empleo en Buenaventura y las rentas fiscales de la Nación. Es fundamental que cualquier decisión administrativa sea tomada con pleno respeto a la legalidad y basada en fundamentos técnicos y jurídicos claros.
Fotos del Muelle 13 reveladas por Luis Felipe Henao.
Foto:X: @luisfelipehenao
¿La empresa acudirá a alguna instancia nacional o internacional por la situación que enfrenta por la operación del Muelle 13?
Por supuesto. Las demandas pertinentes han sido presentadas de manera oportuna y actualmente se encuentran en trámite ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca.
Así mismo, hemos llevado a cabo las gestiones de defensa correspondientes en los despachos judiciales de Buenaventura y continuaremos emprendiendo todas las acciones legales necesarias para validar y respaldar la posición del Grupo Portuario respecto a su operación.
Este respaldo incluye los derechos adquiridos a través de un trámite ajustado a derecho, llevado a cabo entre los años 2020, 2021 y 2023, que permitió la modificación de su contrato de concesión portuaria.
Adicionalmente, solicitamos e instamos a la ANI a proceder con la firma del otrosí correspondiente, un paso fundamental para garantizar el beneficio del comercio exterior colombiano y fortalecer la competitividad y capacidad de Buenaventura como distrito portuario estratégico.
En lo que respecta a la decisión de la Anla de suspender las operaciones del Muelle 13, iniciamos por interponer una acción de tutela porque es idónea para otorgar una protección completa y eficaz ante la violación a los derechos fundamentales como el derecho del debido proceso, derecho de defensa y a la igualdad.
En relación con las demás acciones judiciales nacionales y/o internacionales procedentes nos encontramos adelantando el trámite necesario para interponerlas lo antes posible.