'Entre el 70 y el 80 por ciento de la miel de abejas que se consume en Colombia no es natural': Fedeabejas

hace 4 horas 21

Entre el 70 y el 80 por ciento de la miel de abejas que se consume en Colombia no es natural, denunció el presidente de la Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas (Fedeabejas), Fabio Diazgranados.

De diez frascos que venden ocho o siete no son miel y eso es lo que está consumiendo la gente y está en todas partes, en una tienda de barrio, en centrales de abastos y en centros comerciales”, aseguró el dirigente gremial en la exposición que adelantó este fin de semana en Villavicencio, el marco de la Feria Expomalocas 2025 -Maloca Académico-.

Fabio Diazgrandos, presidente de la Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas (Fedeabejas).

Fabio Diazgrandos, presidente de la Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas (Fedeabejas), pide que se revise la calidad de la miel consumida por los colombianos. Foto:Fabio Diazgranados, presidente de Fedeabejas / Portafolio

Por esa razón, Diazgranados le solicitó al Invima que de oficio recoja muestras de miel y las revise, porque los apicultores no tienen los recursos y la capacidad para tomar las pruebas y demandar a los falsificadores del producto. Incluso, afirmó: “Ya hay grandes fábricas especializadas produciendo mieles sintéticas, que tienen el descaro de poner etiquetas diciendo que son mieles veganas, imagínese la confusión que genera en el consumidor y las afectaciones que produce en los productores esa competencia desleal”.

Los retos que afronta el sector

Guillermo Enrique González Jiménez, apicultor en la Altillanura de la marca Miel San Miguel, expresó que efectivamente “la adulteración es altísima, además de la entrada de mieles procedente de Argentina, México y China a precios muy baratos, que afecta el mercado interno”.

“Estamos con unos costos de producción de 10.000 pesos el kilo y los traen a cinco mil pesos el kilo, hay gente que está vendiendo a gran a escala con esos precios y no se sabe si es natural o adulterada”, dijo González Jiménez.

Fabio Diazgrandos, presidente de la Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas (Fedeabejas).

Se ha presentado envenenamiento de abejas por uso indiscriminado de agroquímicos en agricultura. Foto:Fabio Diazgranados, presidente de Fedeabejas / Portafolio

A estas dificultades se suma que no se ha reglamentado la ley correspondiente y el envenenamiento de abejas por uso indiscriminado de agroquímicos en agricultura.

Eso ocurre pese a que la apicultura es transversal al sector agropecuario, toda vez que tres cuartas partes de la variedad de alimentos que llegan a la mesa es gracias a la polinización que hacen las abejas, que no solo aumenta la cantidad de los cultivos, sino la calidad, agregó el presidente de Fedeabejas.

Y puso como ejemplo que la mayor producción que se está logrando en el país en productos de exportación como aguacates, arándanos y otras frutas. Por eso recomendó a los agricultores instalar colmenas en los cultivos para que su productividad sea beneficiada y contribuyan con el desarrollo apícola colombiano.

El llamado del presidente de Fedeabejas

El presidente de Fedeabejas sostiene que en América Latina Colombia se encuentra en el puesto noveno de colmenas y producción, y duplicando el número de colmenas se podría saltar al cuarto puesto, y se necesita dar un salto exponencial dado que la producción actual no alcanza a producir el 30 por ciento de la demanda nacional.

Fabio Diazgrandos, presidente de la Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas (Fedeabejas).

En Colombia se producen actualmente 6.500 toneladas de miel y el Meta es uno de los mayores productores, con entre 700 u 800 toneladas al año Foto:Fabio Diazgranados, presidente de Fedeabejas / Portafolio

Lo anterior, pese a que en estos últimos años ha mejorado la producción, especialmente en pandemia y pospandemia, en la que grandes inversiones empezaron a darse, jalonado por la necesidad de consumir productos apícolas porque se demostró los beneficios de la miel, el polen, el propóleo para defender defensas en el cuerpo humano.

Hace diez años, afirmó, “teníamos la mitad de los apiarios que hoy tenemos, según el Ministerio de Agricultura tenemos 168.000 colmenas, en la Federación tenemos un cálculo de algo más de 200.000, de manera que tenemos mucho para creer”.

Diazgranados sostiene que en el país se producen actualmente 6.500 toneladas de miel y el Meta es uno de los mayores productores, con entre 700 u 800 toneladas al año, "pese a que el año no nos fue muy bien porque también no está afectando el cambio climático", agregó González Jiménez.

También le puede interesar:

La entidad aclaró que la influencer no recibirá ningún tipo de beneficio ni comodidad.

La entidad aclaró que la influencer no recibirá ningún tipo de beneficio ni comodidad. Foto:

NELSON ARDILA ARIAS

Especial para EL TIEMPO

VILLAVICENCIO

Leer Todo el Artículo