Centro Nacional de Consultoría (CNC) realizó una encuesta, encargada y financiada por Publicaciones Semana, en la que indagó por la intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026.
El estudio se llevó a cabo de manera presencial en 40 municipios, abarcando diferentes regiones del país, y consultó las principales preocupaciones de la ciudadanía.
En un escenario general con varios aspirantes, Vicky Dávila lidera la intención de voto con un 12,7 %, seguida de Sergio Fajardo con un 11,8 % y Juan Manuel Galán con un 7,8 %. Claudia López (6,9 %), Miguel Uribe (6,8 %) y Gustavo Bolívar (6,7 %) se sitúan en posiciones similares, mientras que Germán Vargas Lleras alcanza un 6,2 % y María Fernanda Cabal un 5,6 %.
Los resultados muestran variaciones significativas por regiones. En Antioquia y el Eje Cafetero, Vicky Dávila encabeza con un 20,6 %, mientras que en Bogotá el respaldo se distribuye entre Gustavo Bolívar (11,1 %) y Juan Daniel Oviedo (12,0 %). En la región Centro Oriente, Sergio Fajardo obtiene un 17,9 %, y en el Suroccidente, Gustavo Bolívar alcanza el 13,3 %.
La encuesta también midió las preferencias dentro de diferentes corrientes políticas. En la derecha, Vicky Dávila obtiene un 36,4 %, seguida de Germán Vargas Lleras con un 20,3 % y Miguel Uribe con un 20,1 %.
En la izquierda, Gustavo Bolívar lidera con un 29,1 %, seguido de Daniel Quintero con un 20,3 % y María José Pizarro con un 19,0 %. Para el centro, Sergio Fajardo encabeza con un 27,1 %, seguido de Claudia López con un 20,4 % y Juan Manuel Galán con un 15,6 %.
Más allá de la intención de voto, el estudio reveló que la salud es la prioridad más importante para los ciudadanos, con un 19,5 % de las preferencias, seguida de la inseguridad con un 16,1 % y la paz con un 14,1 %. Otros temas como la corrupción (11,0 %), la reactivación económica (10,4 %), el desempleo (9,9 %) y la recuperación del control del territorio (9,7 %) también son mencionados.
Al preguntar por el principal problema del país, la corrupción se posiciona como la mayor preocupación con un 41,8 %, seguida de la inseguridad con un 14,3 % y el desempleo con un 7,4 %.
Ficha Técnica de la Encuesta
- Entidad que la realizó: Centro Nacional de Consultoría S.A.
- Entidad que la encargó y financió: Publicaciones SEMANA
- Universo en estudio:
- Personas mayores de 18 años en áreas urbanas del territorio nacional.
- Se excluyen los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y el Archipiélago de San Andrés.
- Tamaño de la muestra: 1.513 encuestas en 40 municipios.
- Diseño de muestreo:
- Estratificado por región y tipo de municipio.
- Selección aleatoria de manzanas y hogares con aplicación presencial.
- Mecanismo de ponderación:
- Modelo de integración de datos con la Encuesta de Calidad de Vida 2023 (DANE).
- Ajuste por variables demográficas, laborales, de salud y educación.
- Calibración con proyecciones poblacionales para 2025.
- Margen de error: ±3,1 % con un nivel de confianza del 95 % para el total de la muestra.
- Período de recolección: 27 al 29 de enero de 2025.
- Preguntas formuladas: 10.
- Registro: El Centro Nacional de Consultoría está inscrito en el Registro de Encuestadores del Consejo Nacional Electoral y cumple con la norma ISO 20252:2019.