En Piojó los damnificados se cansaron de esperar la ayuda y están reconstruyendo sus casas en zona de alto riesgo

hace 5 horas 41

La Sociedad de Ingenieros del Atlántico expresó su profunda preocupación ante la intención de repoblar la ladera que sufrió un deslizamiento masivo en noviembre de 2022 en el municipio de Piojó, sin que se hayan realizado previamente los estudios técnicos ni las obras necesarias para garantizar la seguridad del terreno.

En una carta dirigida a la Alcaldía Municipal de Piojó, la Defensoría del Pueblo, la Subsecretaría de Prevención y Atención a Desastres y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la organización advirtió que la reocupación de la zona afectada pone en riesgo la vida de los habitantes y podría generar nuevas tragedias.

El evento, ocurrido tras varios días de intensas lluvias, destruyó más de 80 viviendas, afectó al cementerio municipal y comprometió la estabilidad de calles y estructuras, dejando a más de 500 personas damnificadas.

Pese a este antecedente, las autoridades estarían permitiendo que muchas familias, ante los incumplimientos del Gobierno Nacional, se retorne a la ladera sin una evaluación rigurosa.

Familias están regresando a la zona por desespero

En noviembre se cumplirán tres años del deslizamiento en Piojó,  y la situación de las familias damnificadas sigue en el limbo. En marzo pasado, el vicecontralor Carlos Zuluaga calificó la gestión del proceso de reubicación como “un verdadero desastre” y señaló directamente a la Ungrd por su falta de respuestas efectivas.

PIOJÓ (ATLÁNTICO), NOVIEMBRE 7 DE 2022 Una emergencia de grandes proporciones se presentó en el municipio de Piojó cuando un movimiento del terrreno provocó la caida de cerca de 70 viviendas, casusó grietas en las calles, derrumbó árboles y postes, afectando a muchas familias que vieron como sus casas colapsaron completamente, al igual que algunas calles y parte del cementerio. Las lluvias afectaron a todo el litoral atlántico durante el primer fin de semana de noviembre, debido a una onda tropical y un sistema de circulación monzónico que intensificaron las precipitaciones.

La emergencia se presentó  en  noviembre del 2022. Foto:Agencia Kronos

El columnista Horacio Brieva señala en su última columna del diario El Heraldo que la Ungrd ha incumplido con el pago de arriendos temporales a los afectados.

Brieva recuerda que la entidad adquirió un lote ubicado a cuatro kilómetros del casco urbano donde no se ha iniciado ninguna obra, y en enero pasado anunció, sin mayor avance, un estudio para determinar si es viable reconstruir en la misma ladera donde ocurrió la tragedia.

El abandono institucional ha llevado a que varias familias, agotadas por la falta de soluciones, hayan retornado a sus casas deterioradas. 

En mayo de 2023, durante una visita del presidente Gustavo Petro al municipio, los afectados aprovecharon para exigir acciones concretas. Sin embargo, a pesar de los discursos, las soluciones siguen postergándose.

Terreno inestable y riesgo de nuevos desplazamientos

Según la Sociedad de Ingenieros, los movimientos en masa —como el ocurrido en Piojó— son fenómenos que comprometen gravemente la estabilidad del suelo, y suelen ser desencadenados por lluvias intensas, actividad sísmica, deforestación o intervención humana sin planificación.

PIOJÓ (ATLÁNTICO), NOVIEMBRE 7 DE 2022 Una emergencia de grandes proporciones se presentó en el municipio de Piojó cuando un movimiento del terrreno provocó la caida de cerca de 70 viviendas, casusó grietas en las calles, derrumbó árboles y postes, afectando a muchas familias que vieron como sus casas colapsaron completamente, al igual que algunas calles y parte del cementerio. Las lluvias afectaron a todo el litoral atlántico durante el primer fin de semana de noviembre, debido a una onda tropical y un sistema de circulación monzónico que intensificaron las precipitaciones.

Muchas  familias que lo perdieron todo. Foto:Agencia Kronos

Citan estudios técnicos que indican que un talud que ha colapsado una vez presenta alta probabilidad de nuevos deslizamientos, y sus propiedades mecánicas se degradan, perdiendo gran parte de su capacidad de carga.

“La re-habitación inmediata representa un riesgo significativo para la vida y la propiedad”, señala el documento, que recuerda que sin un análisis geotécnico completo no es posible garantizar la estabilidad de la zona.

Exigen estudios y restauración ambiental

Los ingenieros sostienen que, antes de permitir la repoblación, debe realizarse un completo estudio geotécnico que incluya análisis del tipo de suelo, presencia de macizos rocosos, desplazamientos potenciales y factores de seguridad. 

PIOJÓ (ATLÁNTICO), NOVIEMBRE 7 DE 2022 Una emergencia de grandes proporciones se presentó en el municipio de Piojó cuando un movimiento del terrreno provocó la caida de cerca de 70 viviendas, casusó grietas en las calles, derrumbó árboles y postes, afectando a muchas familias que vieron como sus casas colapsaron completamente, al igual que algunas calles y parte del cementerio. Las lluvias afectaron a todo el litoral atlántico durante el primer fin de semana de noviembre, debido a una onda tropical y un sistema de circulación monzónico que intensificaron las precipitaciones.

Tres años después de la tragedia, la situación en Piojó sigue casi que igual. Foto:Agencia Kronos

También recomiendan implementar mecanismos de contención y drenaje, así como procesos de reforestación para mitigar la erosión y recuperar el ecosistema local.

Además, advierten que permitir la reocupación sin respetar las normas técnicas y ambientales constituye una violación a las regulaciones nacionales en materia de construcción y gestión del riesgo.

“Las condiciones de inestabilidad requieren atención cuidadosa. Ignorar esta realidad podría derivar en consecuencias humanas y económicas lamentables”, concluye la misiva, firmada por el presidente de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico, Néstor Escorcia Redondo.

Le puede interesar

Colombia en 5 minutos

Colombia en 5 minutos Foto:

LEONARDO HERRERA DELGANS periodista de EL TIEMPO leoher@eltiempo.como y en X:@leoher70

Leer Todo el Artículo